Estudiante de Ingeniería busca mejorar la eficiencia energética de los edificios de Resistencia

Celeste Milena Sabaj, becaria de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, analiza por qué los departamentos en torre de la capital chaqueña consumen tanta energía, al mismo tiempo que diagnostica sus deficiencias energéticas.

Provinciales11/09/2025ChacoWebChacoWeb
427349w700h466c.jpg

En una ciudad donde cada vez se construyen más edificios en altura como es Resistencia, los desarrolladores y constructores se enfocan principalmente en que sus propuestas sean funcionales, estéticas y accesibles, dejando en un segundo plano la optimización energética que hará a sus propietarios vivir de manera más cómoda. La estudiante de Ingeniería Civil de la UNNE Celeste Milena Sabaj, está llevando adelante una investigación cuyo objetivo es analizar cómo se pueden mejorar energéticamente las viviendas que ya están construidas. ¿De qué manera?, relevando y describiendo el Indice de Prestaciones Energéticas (IPE) de estas viviendas colectivas.

La construcción que se realiza en la actualidad no valora suficientemente la eficiencia energética. Esto se traduce en departamentos que en verano necesitan mucho aire acondicionado para estar frescos, y en invierno requieren calefacción intensa, con la consecuente repercusión en el consumo energético. El problema se vuelve más urgente en el actual contexto donde las tarifas de energía han aumentado considerablemente. Por eso, resulta clave establecer pautas tanto para construir nuevos edificios más eficientes como para mejorar los que ya existen.

El nombre del proyecto es "Eficiencia Energética de viviendas de edificios en torre de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco" y está bajo la dirección de la doctora Claudia Alejandra Pilar y la co-dirección del doctor Luis Horacio Vera, ambos docentes investigadores de la Faculta de Ingeniería de la UNNE.

Para su estudio, Sabaj seleccionará tres departamentos construidos en Resistencia y los analizará utilizando una herramienta desarrollada por la Secretaría de Energía de la Nación. Esta aplicación permite evaluar qué tan eficiente energéticamente es una vivienda y otorgarle una "etiqueta" similar a la que tienen los electrodomésticos.

La aplicación del proceso de determinación del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) permite determinar la Energía requerida de la construcción. Su aceptación a nivel nacional otorga fiabilidad al proceso. Resulta necesario tender a una prueba piloto auditar un número importante de viviendas para establecer un IPE promedio, tendiente al etiquetado.

El IPE es una herramienta on-line que permite evaluar las prestaciones energéticas de una vivienda en cualquier lugar del país, a partir del relevamiento y procesamiento de datos de esta, para obtener la calificación correspondiente y generar la etiqueta de eficiencia energética.

El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) tiene como objetivo general implementar un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas unificado para todo el territorio nacional. De esta manera, las viviendas podrán ser clasificadas a través de una etiqueta de eficiencia energética según su grado de eficiencia en relación al requerimiento global de energía primaria. Todos estos avances se dan de forma mucho más lenta en el Nordeste Argentino, en donde la construcción en general no valora suficientemente la Eficiencia Energética.

La metodología de Sabaj está estructurada en cuatro fases progresivas. Primero, estudiará las condiciones climáticas específicas de Resistencia, una ciudad con veranos intensos e inviernos moderados que presenta desafíos particulares para el confort habitacional. 

En la segunda etapa, analizará en detalle los tres departamentos seleccionados, relevando desde la orientación y el tipo de ventanas hasta los sistemas de climatización y iluminación. La tercera fase será propositiva: sobre la base del diagnóstico, Sabaj propondrá mejoras concretas y viables para cada caso.

Tres estrategias

Finalmente, integrará toda la información recopilada para elaborar conclusiones que puedan aplicarse al conjunto de edificios en torre de la ciudad. De antemano identifica tres estrategias principales para que los edificios consuman menos energía:

-La primera es el uso racional, que depende principalmente de los hábitos de los habitantes: apagar luces cuando no se usan, regular adecuadamente la temperatura del aire acondicionado, aprovechar la luz natural.

-La segunda es la eficiencia en el diseño, que tiene que ver con cómo está pensado arquitectónicamente el edificio: la orientación para aprovechar mejor el sol y las brisas, el tipo de ventanas, el aislamiento de las paredes. Estas mejoras son fáciles de implementar cuando se está diseñando, pero muy costosas y complicadas una vez que el edificio ya está construido.

-La tercera estrategia es la generación de energía renovable, principalmente a través de paneles solares térmicos (para calentar agua) y fotovoltaicos (para generar electricidad). Aunque requieren una inversión inicial importante, pueden permitir que una vivienda genere incluso más energía de la que consume.

El trabajo de Sabaj contribuirá a la sistematización de la información existente en relación a la temática que resulta aún poco desarrollado para condiciones locales y regionales. Las conclusiones a las que se arriben servirán para la formulación de nuevos interrogantes y supuestos a desarrollar en otras posibles investigaciones. Además, contribuirá a sistematizar información que hasta ahora era escasa para las condiciones locales y regionales del nordeste argentino. Las conclusiones podrán ser aprovechadas por otros investigadores del Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (ITDAHu) de la Facultad de Arquitectura de la UNNE, o por cualquier profesional interesado en la construcción sustentable.

Es en el campo profesional donde la aplicación directa de los resultados que pueda obtener Sabaj es más importante, dado que la problemática ambiental en el diseño de la construcción resulta fundamental para lograr la sustentabilidad de los edificios.

Te puede interesar
whatsapp-image-2025-11-20-at-6-08-43-pm-1-691f843f9acc8768817371

EL GOBIERNO DEL CHACO REFORZÓ LOS CONTROLES EN RUTA CON UN NUEVO OPERATIVO INTEGRAL DE ORDEN Y PROTECCIÓN VIAL

ChacoWeb
Provinciales21/11/2025

Este jueves, el Gobierno provincial llevó adelante una nueva jornada del Operativo Integral de Orden y Protección Vial, intensificando la presencia del Estado en los principales corredores provinciales. El despliegue tuvo lugar en la Ruta Nacional Nº 16, a la altura de la Ruta Provincial Nº 4, con la participación coordinada de organismos provinciales y nacionales.

OIP

Se viene la segunda edición de Chaco Vibra: “Estamos generando más de 500 puestos de trabajo en estos tres días”

ChacoWeb
Provinciales20/11/2025

El presidente del Instituto de Cultura, Mario Zorrilla, detalló los preparativos y la propuesta artística de la segunda edición del festival Chaco Vibra, que se realizará este viernes, sábado y domingo en el Parque 2 de Febrero. Anticipó una renovación de la grilla, participación de escuelas folclóricas, invitados especiales, un fuerte despliegue técnico y más de 500 puestos de trabajo vinculados al evento.

whatsapp-image-2025-11-20-at-12-43-03-pm-691f5994ed29e282202883

LOS CONSORCIOS CAMINEROS RENOVARON AUTORIDADES Y JULIO FANTÍN FUE REELECTO POR UNANIMIDAD

ChacoWeb
Provinciales20/11/2025

Los consorcios camineros de la provincia del Chaco llevaron adelante la renovación anual de autoridades en las cinco zonas de Vialidad Provincial, un proceso convocado cada año por el organismo para actualizar la representación que integrará la Asociación de Consorcios Camineros para el período siguiente. En este marco, Julio Fantin fue reelecto por unanimidad como representante titular de la Zona I de Vialidad Provincial, acompañado por Dugaldo Ferreyra como suplente.

whatsapp-image-2025-11-19-at-09-42-35-691dc7ed82ed2465508119

IMPORTACIÓN HISTÓRICA PARA UNA PYME CHAQUEÑA

ChacoWeb
Provinciales20/11/2025

El Puerto de Barranqueras concretó la recepción de maquinarias provenientes de China, destinadas a la empresa chaqueña Congelisto, una PyME familiar, dedicada a la producción mayorista de frutas y verduras congeladas. Además, la empresa Gama Grupo Comercial, realizó dos nuevas importaciones de artículos de bazar para el Grupo Ni, reafirmando la confianza del sector privado.

Lo más visto
whatsapp-image-2025-11-20-at-6-08-43-pm-1-691f843f9acc8768817371

EL GOBIERNO DEL CHACO REFORZÓ LOS CONTROLES EN RUTA CON UN NUEVO OPERATIVO INTEGRAL DE ORDEN Y PROTECCIÓN VIAL

ChacoWeb
Provinciales21/11/2025

Este jueves, el Gobierno provincial llevó adelante una nueva jornada del Operativo Integral de Orden y Protección Vial, intensificando la presencia del Estado en los principales corredores provinciales. El despliegue tuvo lugar en la Ruta Nacional Nº 16, a la altura de la Ruta Provincial Nº 4, con la participación coordinada de organismos provinciales y nacionales.

1000096087-691f98bd7e1d2867050585

CHACO PRESENTE EN LA 22° ASAMBLEA DEL NORTE GRANDE

ChacoWeb
Nacionales21/11/2025

Este jueves, la vicegobernadora Silvana Schneider junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron de la 22° Asamblea del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. Durante el encuentro, acompañaron el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque, al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elegido por unanimidad por los mandatarios de la región.