
Peronistas, radicales y hasta macristas rechazaron el veto de Milei a la ley de ATN
El peronismo, el radicalismo y los bloques provinciales juntaron 59 votos contra el veto. Frigerio y Cornejo mandaron a sus senadores a abstenerse.
La medida fue anunciada por el vocero Manuel Adorni en medio de la suba del tipo de cambio y la incertidumbre en los mercados
Nacionales22/09/2025El gobierno nacional dispuso que no le cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre o hasta que se concreten declaraciones juradas de exportación por USD 7 mil millones, lo que ocurra primero. La medida busca generar una mayor oferta de dólares luego de varios días de suba que llevaron la cotización oficial a $1.515 y le provocaron pérdidas de más de USD 1.100 millones en las reservas del Banco Central.
El presidente Javier Milei concretó este lunes por la mañana, con la firma de un decreto que fue publicado hoy mismo en el Boletín Oficial, la rebaja de retenciones a los granos al 0%, un escenario soñado por el sector agropecuario. Pero la medida, lejos de cumplir con una reparación histórica a los productores, es una prueba de la desesperación que reina en el equipo económico por atajar la cotización del dólar. De hecho, la retención 0 tendrá un tiempo exiguo de vigencia y vencerá a fin de octubre, unos días después de las elecciones en donde esta gestión se juega su suerte, o incluso antes si Economía logra reunir los 7.000 millones de dólares que necesita.
“Fíjase en 0%, la alícuota del Derecho de Exportación para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura del Mercosur que se consignan en el Anexo”, dice el artículo uno del decreto que además firman Guillermo Francos y Luis Caputo, y que había sido anticipado minutos antes por el vocero presidencial Manuel Adorni en un tuit.
La norma publicada confirma la fecha de finalización de este nuevo super dólar soja, el 31 de octubre de 2025. De todos modos, agrega un condimento que no había sido anticipado: las retenciones 0% durarán hasta ese día o “hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a 7.000 millones de dólares”.
Este es el anexo que incluye a todo el universo de granos y subproductos comprendidos en la Ley 21.453. El impacto más fuerte de la medidas se sentirá en la soja, que tributa 26% de retenciones, en tanto que el maíz y el trigo lo hacen con 9,5%:
Queda claro que los 7.000 millones de dólares es la suma que estima el gobierno necesita de los productores para frenar la escalada del dólar, que ya coloca la cotización por encima de la banda de flotación pautada cuando se liberó parcialmente el tipo de cambio. Se estima que en poder de los productores queda algo más de soja y maíz que el equivalente a ese dinero, unos 12 mil millones de dólares.
Otro detalles del decreto es que “los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley 21.453, deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta tres días hábiles de efectuala la DJVE”. Esta es otra muestra cabal de la urgencia que domina al gobierno, pues en el anterior régimen de rebaja temporal de retenciones -el del primer semestre- había un plazo de 15 días para ingresar los dólares al circuito donde manda el Banco Central.
La velocidad con que el equipo económico liderado pro Caputo pensó en esta salida de emergencia también consta en la redacción de los fundamentos de esta rebaja excepcional de retenciones, ya que se especula con que la reducción de 0% para el conjunto de los granos y subproductos, replicando a lo que ya sucedió con muchas economías regionales, promoverá “el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, así como “”las medidas adoptadas resultaron en un aumento en la exportación de los productos involucrados”.
“Es necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior a fin de fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país”, escriben descaradamente los redactores oficiales, dando cuenta de que se trata de una medida proactivca y no de un gesto desesperado ante la situación cambiaria y el temor a que se dispare el dólar justo en las semanas antes de que el gobierno libertario se juegue casi todo en la elección de medio término, que renovará parcialmente el poder Legislativo el 26 de octubre.
Además, en esta prédica confusa, el decreto insiste en que “los derechos de exportación constituyen un impuesto distorsivo que, en la medida en que el camino al que se ha comprometido esta gestión en términos de ordenamiento fiscal lo permita, deben ser reducidos hasta que puedan ser eliminados en su totalidad”.
“En tal sentido, se estima conveniente disponer, para las mercaderías de granos y subproductos detalladas en el Anexo del presente decreto, la alícuota del derecho de exportación en 0% hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente 7.000.000.000 dólares, lo que ocurra primero#”.
Y sigue la farsa dialéctica: “La presente medida tiene por objetivo dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.
El peronismo, el radicalismo y los bloques provinciales juntaron 59 votos contra el veto. Frigerio y Cornejo mandaron a sus senadores a abstenerse.
“Los recursos totales provenientes de los Derechos de Exportación aumentarían un 22,8% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio”, dice taxativo el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para su tratamiento, esta misma noche, luego del discurso en cadena nacional del presidente Javier Milei.
En un gesto como asustado por el posible resultado de las próximas elecciones, Milei abandonó los insultos y habló por primera vez de las víctimas de su fracasado plan económico, pero se aferró a la misma receta que hundió al país.
Misiones y Gualeguaychú son las preferidas de las donaciones que realiza Karina Milei producto de los decomisos aduaneros.. También llegó mercadería a la Fundación Conin, de Abel Albino y otras vinculadas a los diputados Correa Llano, Almirón y Arrieta, al dirigente Sebastián Pareja y a Patricia Bullrich. Hubo más envíos a organizaciones evangélicas que católicas y otros a ONG flojas de reputación.
En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la Ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto.
A fin de recibir al señor Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Guillermo Francos, quien brindará informes a esta H. Cámara sobre la marcha del gobierno, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional.
El gobernador Leandro Zdero acompañó, este viernes, la 16° Edición del Premio Empresario Joven Argentino: Federalismo desde el Litoral, que por primera vez se realizó fuera de la sede central de CAME en Capital Federal, teniendo como sedes a Chaco y a Corrientes.
El acuerdo permitirá avanzar en la regularización dominial y en la futura entrega de títulos de propiedad, a familias que llevan años esperando la documentación legal de sus hogares.
El primer premio fue para el número 00.074, comercializado por la comunidad educativa de la EES N°56 “Lucio V. Mansilla” de Capitán Solari, con una camioneta Jeep Renegade 0Km como premio.
El gobernador Leandro Zdero junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y al intendente, Omar Machuca, acompañaron anoche el 68° Desfile de Carrozas Estudiantiles. La tradicional celebración reunió a estudiantes de distintos colegios, sus familiares y la comunidad, quienes pudieron disfrutar de la creatividad y el esfuerzo, plasmado en las carrozas participantes.
La medida fue anunciada por el vocero Manuel Adorni en medio de la suba del tipo de cambio y la incertidumbre en los mercados