
La banca pública y privada del país se reúne en Resistencia para debatir sobre identidad, innovación y el futuro del sistema financiero argentino.
El INDEC reportó el índice más bajo desde 2018. Motosierra, inflación a la baja y canastas que suben menos que los ingresos, las razones detrás del dato.
Nacionales27/09/2025
ChacoWeb
Javier Milei lo hizo. La pobreza se redujo al 31,6% en los 31 aglomerados urbanos que mide el INDEC: 9,45 millones de pobres urbanos que, extrapolados, equivalen a 14,8 millones de personas en el país. La indigencia, quienes no cubren la canasta básica alimentaria, bajó al 6,9% (2,05 millones de personas).
El dato sorprende por el contexto: seis meses atrás, en el segundo semestre de 2024, la pobreza era del 38,1%. En el primer semestre del año pasado, en lo peor de la recesión, escaló al 52,9 por ciento.
La reducción de 6,5 puntos porcentuales en personas y de 4,5 en hogares se dio en un escenario que parecía escrito para el desastre: estancamiento económico, salarios licuados, tarifas liberadas y dólar flotando sin red. Pero hubo un truco: en el semestre, los ingresos familiares crecieron 26,3%, mientras las canastas básicas aumentaron la mitad (12,3% la total y 13,2% la alimentaria).
Ajuste de Toto Caputo con premio
La explicación técnica es menos heroica que el relato libertario. El fogonazo inflacionario de diciembre de 2024 dejó un piso de precios alto. Desde enero, la suba de alimentos y servicios empezó a aflojar, mientras paritarias y recomposiciones –sobre todo en el sector informal– permitieron que los ingresos corrieran por delante de las canastas.
La motosierra de Milei, pensada para licuar gasto público, terminó generando un “efecto rebote” que ahora la administración libertaria celebra.
El ministro Toto Caputo exhibe las cifras como prueba de la eficacia del ajuste. Milei, fiel a su estilo, puso el dato con eslogan de campaña electoral: "La pobreza sigue bajando. La Libertad Avanza o Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo", escribió en Twitter.
Detrás de la pirotecnia del relato, analistas recuerdan un límite: el INDEC sólo mide 31 aglomerados urbanos, el 64% de la población. El universo rural y periurbano –con menos ingresos estables y más precariedad– no figura en la estadística.
Brechas y heridas
Dentro del número que entusiasma a la Casa Rosada persisten señales de fragilidad. La brecha de pobreza –la distancia entre ingresos de hogares pobres y el valor de la canasta– sigue en 37%. El ingreso promedio de un hogar pobre fue de $671.492, cuando necesitaba $1.065.691 para no serlo.
La foto etaria es más dura: el 45,4% de los niños de cero a 14 años vive en hogares pobres. Entre jóvenes de 15 a 29, la tasa es 37%; en adultos de 30 a 64, 27,7%. Sólo los mayores de 65 años, más cubiertos por jubilaciones y programas de ingresos fijos, muestran 10,8%.
Por regiones, el NEA (39%) y Cuyo (33,8%) encabezan el ranking de pobreza, mientras Patagonia (27%) y Pampeana (30,5%) exhiben los menores registros.
La curva de Javier Milei
Para entender el salto conviene mirar el recorrido previo. En el primer semestre de 2024, la pobreza había trepado a un récord del 52,9% tras la devaluación y la inflación del arranque de gestión. Luego descendió al 44,9% entre abril y septiembre, y al 38,1% en la segunda mitad del año.
El economista Martín González-Rozada, creador del Nowcast de Pobreza, ya proyectaba en agosto un número cercano al 31%, gracias a ingresos creciendo 70% interanual frente a canastas que subieron 30%.
En síntesis: la mejora no es magia libertaria, sino estadística. La misma motosierra que primero disparó la pobreza a niveles récord ahora permite mostrar un descenso abrupto porque el punto de partida era altísimo.
Economistas advierten que el escenario sigue frágil. Con tarifas y combustibles en alza, un rebrote inflacionario no está descartado. Y si la recesión profundiza la pérdida de empleo formal, los ingresos podrían dejar de ganarle a las canastas y la pobreza volvería a subir.
Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, defiende el dato del INDEC: "La pobreza, en los 31 conglomerados encuestados, cayó en más de 18 millones de personas desde el inicio esta gestión. Es decir, del casi 53% en el primer semestre de 2024 al 31,6% de este año. Hay que irse a principios de 2019 para encontrar un porcentaje más bajo. Siguiendo el rumbo a un país normal, seguirá bajando".
¿Milagro o espejismo?
El propio INDEC aclara que la brecha de pobreza no se redujo: los hogares pobres siguen lejos de cubrir lo básico. Tampoco mide otros costos sociales, como endeudamiento de familias, deterioro de servicios públicos o caída del consumo.
Por ahora, Milei puede mostrar la motosierra como varita mágica: primero cortó derechos y salarios, ahora corta puntos de pobreza. El milagro, sin embargo, tiene patas cortas.

La banca pública y privada del país se reúne en Resistencia para debatir sobre identidad, innovación y el futuro del sistema financiero argentino.

Se cayó el préstamo de USD 20 mil millones del JP Morgan. Ahora Caputo intenta conseguir al menos USD 5.000 millones de un préstamo repo. El problema son las garantías.

Este jueves, la vicegobernadora Silvana Schneider junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron de la 22° Asamblea del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. Durante el encuentro, acompañaron el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque, al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elegido por unanimidad por los mandatarios de la región.

Necesita adaptar la legislación para cumplir con el acuerdo que anunció la Casa Blanca. Santilli, el encargado de conseguir la adhesión de las provincias.

El gobernador Leandro Zdero, junto al intendente de Sáenz Peña, Bruno Cipolini, al equipo de la Agencia de Inversiones Chaco y al ministro de la Producción, mantuvo en Bs. As. una reunión de trabajo con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y su equipo técnico, con el objetivo de avanzar en una agenda estratégica orientada a la modernización, la competitividad y el desarrollo productivo de la provincia.

el gobernador Leandro Zdero mantuvo una reunión de trabajo, en Casa Rosada, con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. El encuentro se desarrolló en el marco de la articulación institucional entre Nación y Provincia, con el objetivo de avanzar en una agenda común para acompañar el desarrollo del Chaco.

Esta mañana, en Casa de Gobierno, el gobernador Leandro Zdero junto a la secretaria general de la Gobernación, Carolina Meiriño, recibieron a las nuevas autoridades del INSSSEP, oficializando la renovación de la conducción del organismo.

Este jueves, el Gobierno provincial llevó adelante una nueva jornada del Operativo Integral de Orden y Protección Vial, intensificando la presencia del Estado en los principales corredores provinciales. El despliegue tuvo lugar en la Ruta Nacional Nº 16, a la altura de la Ruta Provincial Nº 4, con la participación coordinada de organismos provinciales y nacionales.

Este jueves, la vicegobernadora Silvana Schneider junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron de la 22° Asamblea del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. Durante el encuentro, acompañaron el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque, al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elegido por unanimidad por los mandatarios de la región.

Se cayó el préstamo de USD 20 mil millones del JP Morgan. Ahora Caputo intenta conseguir al menos USD 5.000 millones de un préstamo repo. El problema son las garantías.

La banca pública y privada del país se reúne en Resistencia para debatir sobre identidad, innovación y el futuro del sistema financiero argentino.