Caputo anunció que levantan el cepo, pero el Central ordenó a los bancos no vender más de 100 dólares por mes a las compras en efectivo

Toto Caputo anunció con una sonrisa que se terminó el cepo, que para eso sirve el nuevo endeudamiento de USD 20 mil millones que decidió tomar Milei con el FMI. Pero con el correr de las horas empezó a trascender la letra chica que en los hechos hasta agrava las restricciones previas al anuncio.

Nacionales12/04/2025ChacoWebChacoWeb
67f9b42197ee9_940_529!

"Se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas", afirmaba triunfal el comunicado de economía con las nuevas medidas. Esto es que cualquier persona que resida en la Argentina podía ir al banco a comprar los dólares que quisiera. 

Excepto que pocas horas después se conoció una resolución del Banco Central que limitaba esa posibilidad a 100 dólares por mes por personaa las compras por ventanilla, es decir se endureció el cepo, porque antes de estas medidas el límite era de 200 dólares por mes. En el Central confirmaron que la restricción se limita a la compra en efectivo. La norma no limita el retiro de dólares por ventanilla. El requisito para sortear el cepo, es estar bancarizado. 

La decisión se conoció luego que un grupo de bancos le hizo saber al equipo económico su preocupación ante la posibilidad de enfrentar el lunes largas filas de gente buscando dólares. Además le explicaron a los funcionarios que les llevará días adaptar los sistemas para permitir que se opere libremente el dólar oficial.

Junto con la apertura del cepo, el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas, con un piso de $1.000 y un techo de $ 1.400. En los Whatsapp del sector financiero se comentaba este viernes que el lunes el dólar oficial arrancará cotizando a $1.320. "El dólar de 1000 pesos no existe", afirmó a LPO un operador financiero. 

"Nadie va a conseguir un dólar a mil. La apuesta a la baja es a mediano plazo. Eso va a depender de tasas altísimas que alienten el carry y que los exportadores liquiden por debajo de los $1.400, compensados con la rentabilidad obtenida a partir de las altas tasas en pesos", precisó un ex funcionario del Ministerio de Economía. 

 Que deja vu 2018. Todas las velas puestas al carry trade . Muy riesgoso abrir con este nivel de reservas y en una crisis global. Se devalúa con inflación creciente y sin atacar las causas de la misma. Ni hablemos de una apertura que te come las reservas a contramano del mundo", consideró Vanoli.   

 

En el mismo sentido se expresó el ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Carrera "Es muy osada la liberación del flujo para personas humanas, porque hasta ahora ya tenías demanda de dolarización en el MEP a más de $1.300. Mientras esté por debajo de $1.400 la gente lo va a comprar en el mercado oficial, entonces vamos a tener más demanda". 

Carrera se pregunto si los exportadores van a liquidar en el piso de la banda. Este economista coincide en que la clave está en la tasa de interés, que sostenga el apetito por posicionarse en pesos, liquidando dólares anticipando exportaciones y demorando importaciones, que cubran la demanda de divisas.   

Otro punto relevante que marcó el ex vicepresidente del Central es que "en realidad es una liberación parcial del cepo porque se libera el cepo para los flujos futuros pero no para los stocks". Carrera consideró que la medida es correcta pero que requiere un programa monetario más restrictivo, incluso algún ajuste fiscal adicional.

 En efecto, más allá del anuncio de Caputo continúa el límite de USD 200 millones para operar con dólares financieros, porque en caso contrario perdería sentido el plan para los más de USD 7.000 millones de dividendos acumulados, que el gobierno pretende canjear por otra edición de bonos Bopreal, como los que encajaron a los importadores.

Te puede interesar
milei-caputojpg

Cuentas públicas provinciales: el 2024 cerró con superávit financiero por el 0,1% de PIB

ChacoWeb
Nacionales18/04/2025

La Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) finalmente consolidó y difundió los datos de la ejecución presupuestaria de las provincias y CABA correspondiente al acumulado al 4° trimestre del 2024, permitiendo así hacer un balance global de los desempeños fiscales. En lo referido a los ingresos, la Provincia del Chaco tuvo una variación de -16,1% real de los ingresos; y una de -13,7% para los gastos en lo acumulado al 4º trimestre 2024. Además, seis provincias cerraron el año con déficit financiero; entre estos, los de Buenos Aires (-5,8%) y Chaco (-7,6%), fueron los más profundos.

Lo más visto
img-20250419-wa0005-68038ffed5657048495164

CHACO AVANZA EN SEGURIDAD VIAL: LA PROVINCIA OTORGARÁ LICENCIAS DE TRANSPORTE INTERJURISDICCIONAL

ChacoWeb
Provinciales19/04/2025

La provincia del Chaco firmó un convenio clave con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), a través del cual asume la facultad de otorgar licencias de conducir para transporte de carga y pasajeros que operen a nivel interjurisdiccional. Esto significa que ya no será necesario tramitar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), optimizando tiempos y recursos para los transportistas chaqueños.