FORO ECONOMÍA Y TRABAJO DE LA BANCARIA: NO SE DEBE NI SE PUEDE PAGAR

El nuevo, ilegal, y fraudulento acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado el 11 de abril, viene a sostener al Gobierno de Javier Milei, ante el derrumbe de su esquema económico. Ese hecho y la visita oficial del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, con destacada trayectoria como CEO y accionista de fondos de inversión confirman que esa decisión responde al interés del capital financiero transnacional que tiene su garantía en última instancia en el FMI.

Nacionales16/04/2025ChacoWebChacoWeb
milei_fmi_43

Y no sólo a la declarada subordinación a ese país del Gobierno de Javier Milei, a pesar de que su Presidente Donald Trump erráticamente ha agravado la guerra comercial en el mundo, con medidas que afectan negativamente a Argentina.

La magnitud de los préstamos otorgados en la emergencia evidencia el fracaso de la política económica de Milei, y su Ministro Luis Caputo por el acelerado desmoronamiento monetario, fiscal y cambiario que sufrimos.  Pero todos ellos -incluyendo los provenientes de otros organismos multilaterales, bancos- no son de “libre disponibilidad”.

Estos préstamos están condicionados a mayores ajustes de restricción financiera, pagos de vencimientos, mayores recortes fiscales –más de 2% del PBI de superávit y Ley de déficit cero- y ataques contra la sociedad: regresivas reformas laborales, previsionales,  tributarias y de la coparticipación de impuestos en contracara de mayores gastos financieros, agenda de privatizaciones según la anticonstitucional Ley de bases (27742), desregulación del mercado eléctrico[1] mayor liberación de precios en salud, energía y transporte.

Para mayor incertidumbre el documento sobre el programa que se publicó dice claramente en su letra chica: La política de transparencia del FMI permite la eliminación de información sensible para el mercado y de la divulgación prematura de las intenciones políticas de las autoridades en los informes del Fondo publicados y entre  otros documentos[2]. Ello significa que han borrado párrafos importantes del documento del programa porque tiene «información sensible», supuestamente para los “mercados”, y seguramente para las y los argentinos.

Es una reiteración de esquemas de valorización financiera del capital que generan una falsa estabilidad macroeconómica muy precaria basada en la regresividad distributiva, la desarticulación productiva, y en el endeudamiento externo, que ha pagado y paga muy caro el pueblo argentino.

La apertura cambiaria –el levantamiento parcial del cepo- no es señal de fortalecimiento sino de debilidad incontenible.

El gobierno asevera que con este acuerdo puede revertir la corrida cambiaría con respaldo inmediato de financiamiento con «una cobertura mayor que la convertibilidad» según el Ministro Luis Caputo. Éste mintió al afirmar que si la cotización del dólar  alcanzara el máximo establecido en el nuevo régimen de banda $1400 el Banco Central tendría reservas suficientes por U$S 50.000 millones inexistentes para afrontar toda la demanda de divisas existente,[3].

Contra los reiterados dichos de Milei de que su objetivo es terminar con la inflación, su gobierno genera indefectiblemente escenarios inflacionarios y recesivos.  Lo demuestra el alza del IPC registrado en marzo (3,7% en promedio y 5,9% en alimentos) y las remarcaciones (“pass throught”) que ya están teniendo lugar por el cambio al régimen de flotación cambiaria, que al aplicarse en su primer día supuso un 11% de devaluación, mientras continua la malversación de reservas. Con ello se profundiza la caída del poder adquisitivo del salario, las jubilaciones y la demanda interna.

En cualquiera de las hipótesis que pueden formularse en cuanto a las decisiones del gobierno:

a) tanto si pone el acento en garantizar la salida de los capitales especulativos que participan de la “bicicleta financiera” (carry trade) incumpliendo la meta de reservas comprometida,
b) o si por las condiciones del FMI se trata de un régimen de semi convertibilidad en torno al valor de la banda cambiaria más alta, es seguro que los trabajadores jubilados o en actividad, el sistema productivo, y el interés nacional van a padecer.
En ambas situaciones se empuja a nuestro país hacia un nuevo quebranto, que en el primero de los casos llegará en forma rápida por la espiralización de la devaluación/inflación, y en el segundo de manera escalonada con mayor recesión. La realidad indica la relación directa entre los pagos de la deuda y los procesos inflacionarios y/o recesivos en nuestro país.

NO PAGAR ES UNA RESPONSABILIDAD INEXCUSABLE

Nuestra posición, ya expresada con anterioridad, es clara:

Es una responsabilidad inexcusable afirmar que la Nación Argentina tiene que negarse a pagar, pues el acuerdo anunciado se concretó incumpliendo la legislación argentina y el convenio constitutivo del Fondo. Se lo hizo sabiendo que esta deuda es impagable, como expresa el informe del staff del FMI[4] y como manifestó una importante directora del organismo al negarse a firmar la autorización del acuerdo[5]. Y también sabiendo de cuales son y serán sus negativas consecuencias encadenadas, una vez más, a la fórmula del interés compuesto.
La responsabilidad de acuerdo a la Constitución Nacional está en cabeza del Congreso de la Nación y también de un poder judicial que sepulta las denuncias sobre las deudas con el Fondo Monetario desde hace más de 40 años.

La salida de esta crisis (reiterada) no necesita ni puede seguir pasando por continuas devaluaciones y shocks regresivos en la distribución del ingreso, en detrimento de los trabajadores y en favor de las grandes corporaciones económicas y financieras. Es necesario cuidar las divisas y deben tomarse decisiones inmediatas en este sentido[6].
HAY OTRO CAMINO

Hay otro camino que venimos señalando[7], que comprende entre otras políticas:

Desacoplar los precios internos de los mundiales. Desacoplar la unidad de medida de los precios y de los salarios. Desdolarizar[8].
Recomponer en términos reales los ingresos de los trabajadores y los jubilados, pues son necesarios para la vida y para garantizar la demanda en el mercado interno.
Administrar los precios de los consumos para vivir y de los insumos para producir. El seguimiento de los costos de producción y comercialización de los mismos debe ser público, publicitado y auditado por el Congreso de la Nación.
Regular el comercio exterior, administrando las exportaciones e importaciones, para administrar estrictamente el flujo de divisas. En ese sentido hay teoría y práctica histórica de tipos de cambio múltiples, con la utilización de instrumentos como los impuestos directos, las retenciones a las exportaciones, y los aranceles a las importaciones.
Regular los movimientos de la cuenta de capital de la balanza de pagos.
Impulsar una reforma integral del sistema financiero a fin de que se genere el crédito suficiente para financiar la producción y el consumo, que debe partir de consolidar el valor del peso y garantizar el ahorro en moneda local, revirtiendo el esquema rentístico especulativo, para alcanzar la autonomía monetaria; los ejemplos de México y Brasil marcan que es posible.
Aplicar un impuesto a las grandes fortunas a quienes se beneficiaron de la bicicleta financiera y los dólares obtenidos con los acuerdos con el Fondo, desde que -en 2016,- el Gobierno de Macri volvió a esos préstamos, para que la deuda la paguen los que fugaron capitales y evadieron impuestos, mientras se emprende una reforma[9] y simplificación tributaria junto con una nueva ley de coparticipación federal.
Exigir al FMI
el reconocimiento de la preeminencia de la deuda social que se ha contraído debido a sus condiciones desde 2018, afectando producción, empleo, salarios y jubilaciones;
la inmediata devolución de los injustos sobrecargos aplicados desde 2018 y
la revisión de los prestamos fraudulentamente otorgados a los Gobiernos de Mauricio Macri y de Javier Milei, siempre con la gestión del bróker Luis Caputo.
El Cogobierno Milei-FMI auspiciado por los EE. UU profundiza con sus políticas y condiciones la inseguridad alimentaria, física, política y jurídica en nuestro país, imponiendo una deuda que es impagable. Es urgente cambiar de rumbo, con un plan común a las y los argentinos que sufrimos las consecuencias.

NO SE PUEDE NI SE DEBE PAGAR

FORO ECONOMIA Y TRABAJO

Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Hugo Castro,                Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Rulo Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte,                     Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti,  José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez,  Ricardo Koss,  Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinowsky, Santiago Mancinelli, Jorge Marchini,                               Antonio Mezmezian, Felisa Miceli, Tomás Raffo, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli,                        José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva, Andrés Wainer, Coordinación: Eduardo Berrozpe

Te puede interesar
1000096087-691f98bd7e1d2867050585

CHACO PRESENTE EN LA 22° ASAMBLEA DEL NORTE GRANDE

ChacoWeb
Nacionales21/11/2025

Este jueves, la vicegobernadora Silvana Schneider junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron de la 22° Asamblea del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. Durante el encuentro, acompañaron el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque, al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elegido por unanimidad por los mandatarios de la región.

whatsapp-image-2025-11-17-at-6-06-57-pm-691b8efd894d5465620018

ZDERO Y STURZENEGGER AVANZARON EN UNA AGENDA DE MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PRODUCTIVO

ChacoWeb
Nacionales18/11/2025

El gobernador Leandro Zdero, junto al intendente de Sáenz Peña, Bruno Cipolini, al equipo de la Agencia de Inversiones Chaco y al ministro de la Producción, mantuvo en Bs. As. una reunión de trabajo con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y su equipo técnico, con el objetivo de avanzar en una agenda estratégica orientada a la modernización, la competitividad y el desarrollo productivo de la provincia.

whatsapp-image-2025-11-17-at-13-25-45-691b4e4db8ea4074024900

ZDERO SE REUNIÓ CON ADORNI Y SANTILLI EN CASA ROSADA

ChacoWeb
Nacionales18/11/2025

el gobernador Leandro Zdero mantuvo una reunión de trabajo, en Casa Rosada, con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. El encuentro se desarrolló en el marco de la articulación institucional entre Nación y Provincia, con el objetivo de avanzar en una agenda común para acompañar el desarrollo del Chaco.

Lo más visto
whatsapp-image-2025-11-20-at-6-08-43-pm-1-691f843f9acc8768817371

EL GOBIERNO DEL CHACO REFORZÓ LOS CONTROLES EN RUTA CON UN NUEVO OPERATIVO INTEGRAL DE ORDEN Y PROTECCIÓN VIAL

ChacoWeb
Provinciales21/11/2025

Este jueves, el Gobierno provincial llevó adelante una nueva jornada del Operativo Integral de Orden y Protección Vial, intensificando la presencia del Estado en los principales corredores provinciales. El despliegue tuvo lugar en la Ruta Nacional Nº 16, a la altura de la Ruta Provincial Nº 4, con la participación coordinada de organismos provinciales y nacionales.

1000096087-691f98bd7e1d2867050585

CHACO PRESENTE EN LA 22° ASAMBLEA DEL NORTE GRANDE

ChacoWeb
Nacionales21/11/2025

Este jueves, la vicegobernadora Silvana Schneider junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron de la 22° Asamblea del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. Durante el encuentro, acompañaron el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque, al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elegido por unanimidad por los mandatarios de la región.