Medir el agro local con ojo europeo: Según una nueva herramienta de análisis, si se hacen los deberes Argentina podría duplicar su complejo exportador en solo 10 años

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) presentó para Argentina la plataforma AGMEMOD, capaz de generar proyecciones a futuro de los sectores productivos y exportadores.

Nacionales26/04/2025ChacoWebChacoWeb
hidrovia_crop1727869195842.jpg_1756841869
hidrovia_crop1727869195842.jpg_1756841869

Se trata de una herramienta europea, creada por especialistas de Países Bajos y Alemania. Lo que busca esta herramienta es conocer como las variables macroeconómicas y políticas van a configurar el escenario exportador, en este caso de Argentina.El nombre completo es Agricultural Member State Modelling y fue adaptado al contexto argentino por el Departamento de Informes y Estudios Económicos (DIYEE) de la BCR. Estos economistas y analistas rosarinos pusieron en marcha la versión nacional de la plataforma, y según los datos arrojados, son muy optimistas.

Si bien no resulta sencillo a primera vista incorporar una herramienta de este tipo pensada en Europa, con variables que no suelen cambiar demasiado, en una olla a presión como es Argentina, y todo cambia con mucha frecuencia, esto fue pensado por los expertos locales que analizan las proyecciones.

De acuerdo a esta plataforma, en los próximos 10 años se podrían llegar a multiplicar las exportaciones, el ingreso de divisas y el área sembrada. Pero para eso falta mucho y hay que hacer más.

Uno de los datos más relevantes del análisis de esta herramienta, surge de la combinación de tres transformaciones clave: una mejora sustancial en la infraestructura logística, la eliminación de los derechos de exportación (DEX) y la incorporación generalizada de las mejores tecnologías disponibles en los sistemas productivos.

Bajo ese conjunto de supuestos, el modelo proyecta que la Argentina podría alcanzar una producción de hasta 250 millones de toneladas de granos para 2035, lo que implicaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base.

En términos económicos, ese salto productivo se traduciría en exportaciones adicionales por más de 17.000 millones de dólares, un valor comparable al que actualmente genera todo el complejo soja. La magnitud del impacto sugiere que, si se dan las condiciones adecuadas, el agro argentino tiene el potencial de sumar un “segundo complejo exportador” con capacidad de dinamizar la economía nacional.

Sobre esto, el Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni destacó: “Sabemos lo que pasa cuando el campo crece: hay más actividad, más empleo, más comercio y un aporte concreto al desarrollo económico del país”.

“Este modelo es utilizado por la Comisión Europea para evaluar las políticas en la agricultura. Lo que se hace es una proyección, en primer lugar, sobre qué pasaría si todo continúa igual, sin cambios, en cuestión macroeconómica y en cuestión política. Y luego se presentan escenarios para poder cuantificar y tener un número de qué pasaría, por ejemplo, si se eliminan los derechos de exportación. Qué pasaría si la infraestructura, la logística, los accesos a los puertos mejoran. Qué pasaría si los productores en conjunto, al confiar en estas mejoras, adoptan los mejores paquetes tecnológicos existentes”, apuntó Natalia Marín, Licenciada en estadística de la BCR.

Por su parte, Tomás Rodríguez, economista de la entidad rosarina explicó: “Se puede responder cualquier tipo de pregunta de qué pasaría al y compararlo con lo que pasaría si ocurre otra cosa, manteniendo todo lo demás constante. El modelo incorpora supuestos de evolución del PBI, supuestos de evolución de población, supuestos de evolución del tipo de cambio, supuestos de evolución de brecha cambiaria, de restricciones, supuestos de evolución de derechos de exportación, de ROE o de cuotas de exportación. Todo eso está incorporado en el modelo y básicamente uno puede ir tocando perillas, activando, bajando perillas y ver cómo impacta eso versus el escenario en el que todo se mantiene igual”.

En palabras de Marín, esto “no fue una aplicación directa del modelo europeo directamente a nuestra realidad, sino que fue necesario ajustar estos cambios que puedan reflejar nuestra realidad”. Es por esto que la herramienta arrojó el primer resultado, y es prometedor.

Sobre estos números, Rodríguez apuntó: “Ya están disponibles los escenarios planteados con cada uno de los supuestos adoptados. En el escenario base de Argentina, si todo continúa igual, tal como estaba el 31 de diciembre del año pasado, las DEX de soja en 33%, las DEX de subproductos en 31%, los cereales en 12%, más una brecha del 40%, Argentina podría estar produciendo en 2035 unas 160 millones de toneladas. Esto es cerca de 10 millones de toneladas más de granos en general, tomando los seis principales cultivos que son soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada. Y en comparación con lo que produjo el año pasado, por ejemplo, serían unas 10 millones de toneladas más. Y esto generando un valor de exportación de cerca de 33 mil millones de dólares”.

Optimistas con los datos de AGMEMOD, los expertos santafesinos subrayaron además: “Si hacia 2035 se invierte en infraestructura tal que reduce los costos de logística y almacenamiento, se eliminan los derechos de exportación y el productor empieza con confianza a invertir más en tecnología y todos los productores adoptan la mejor tecnología disponible, y se alcanza el 80% del rinde potencial, en ese caso Argentina tiene un potencial para alcanzar cerca de 250 millones de toneladas de producción y lo que equivaldría a exportaciones por 50 mil millones de dólares”.

Te puede interesar
Lo más visto
img-20250419-wa0005-68038ffed5657048495164

CHACO AVANZA EN SEGURIDAD VIAL: LA PROVINCIA OTORGARÁ LICENCIAS DE TRANSPORTE INTERJURISDICCIONAL

ChacoWeb
Provinciales19/04/2025

La provincia del Chaco firmó un convenio clave con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), a través del cual asume la facultad de otorgar licencias de conducir para transporte de carga y pasajeros que operen a nivel interjurisdiccional. Esto significa que ya no será necesario tramitar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), optimizando tiempos y recursos para los transportistas chaqueños.

Screenshot_20250424_104224_Instagram

Detuvieron a Fernando Ayala, quien sería el testaferro de Tito López

ChacoWeb
Provinciales24/04/2025

Este jueves, cerca de las 6 de la mañana, agentes del Departamento de Investigaciones Complejas, por orden de la Justicia Federal, allanaron y arrestaron a quien sería el testaferro de Tito López, se trata de Fernando Ayala, quien fue coordinador de movimientos sociales. Este hombre, junto a su mujer María José Reinau, están acusados de integrar una organización dedicada a lavar dinero y generar facturas truchas. También hay orden de arresto para el contador Walter Pasko.

409088w707h427c.jpg

Luego de un multitudinario funeral, el papa Francisco ya descansa en la basílica de Santa María la Mayor

ChacoWeb
General26/04/2025

Descanse en paz, Francisco. No ha pasado ni una semana desde que ofició su última misa, la de Pascua, y se acercó a saludar a los fieles congregados en el Vaticano con sus últimas fuerzas, y su recuerdo sigue siendo intenso. El mundo enterró hoy a un papa cuya misión fue sacar a la iglesia a la calle, "siempre atento a los marginados de la sociedad", cerca de la gente, de los refugiados.