
La reunión de los ministros de Economía de 17 provincias con el enviado de Luis "Toto" Caputo terminó mal y ahora los gobernadores decidieron acelerar el paquete de leyes para cobrar los fondos que les retiene la Nación.
El Gobierno de Javier Milei aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. A través del Decreto 441/2025, el Poder Ejecutivo dispuso un esquema parcial de actualización de los tributos que gravan a las naftas y el gasoil.
Nacionales30/06/2025En una nueva maniobra para moderar el impacto inflacionario del componente impositivo en los precios de los combustibles, el Gobierno nacional oficializó el Decreto 441/2025, que introduce modificaciones al cronograma de actualización de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.
Con esta medida, se determina un aumento parcial de esos tributos a partir del 1° de julio, y se posterga para agosto la aplicación total de los incrementos acumulados que habían sido prorrogados en múltiples oportunidades desde 2023.
El decreto modifica el esquema establecido originalmente por el Decreto 466/2024 y sus sucesivas extensiones. En concreto, se actualizan parcialmente los valores del impuesto para las naftas y el gasoil por el primer trimestre del año 2024, y se difiere nuevamente – esta vez hasta agosto – el impacto completo de los aumentos correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024 y al primer trimestre de 2025.
Para el próximo mes que comienza este martes, los nuevos montos de incremento fijo serán los siguientes:
Naftas (sin plomo hasta y más de 92 RON, y nafta virgen):
Impuesto sobre los Combustibles Líquidos: $6,620 por litro.
Impuesto al Dióxido de Carbono: $0,405 por litro.
Gasoil:
Impuesto sobre los Combustibles Líquidos: $5,346 por litro.
Tratamiento diferencial (zonas patagónicas y otras): $2,895 por litro.
Impuesto al Dióxido de Carbono: $0,609 por litro.
Se trata de una suba acotada en relación al ajuste total pendiente, que sigue acumulando el efecto de la inflación registrada desde enero de 2018, tal como establece el mecanismo previsto en la Ley 23.966.
La carga total de impuestos se traslada a agosto
El artículo 2° del nuevo decreto redefine los tiempos del ajuste impositivo pleno. A partir del 1° de agosto, entrarán en vigencia los incrementos completos derivados de:
El remanente no aplicado del primer trimestre de 2024.
La totalidad de las actualizaciones correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024.
La actualización del primer trimestre de 2025.
De esta manera, el Ejecutivo libertario continúa con su estrategia gradualista para evitar que el ajuste fiscal vía impuestos energéticos se traduzca en saltos bruscos en los precios al consumidor.
Cadena de postergaciones
Desde el año pasado, el Gobierno mileísta viene difiriendo sistemáticamente los aumentos de estos impuestos con el argumento de preservar la estabilidad de precios en el mercado de combustibles. En efecto, los decretos 554/24, 681/24, 770/24, 863/24, 973/24, 1059/24, 1134/24, 51/25, 146/25, 243/25, 296/25 y 368/25 fueron modificando progresivamente las fechas de aplicación del esquema previsto por el Decreto 501/2018, que ordena la actualización trimestral de los montos impositivos en base al Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC.
Dicho mecanismo contempla que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ex AFIP, aplique los nuevos valores tomando como base el IPC del trimestre calendario finalizado en el mes previo a la actualización, con efecto para los hechos imponibles que se concreten desde el primer día del segundo mes siguiente.
El sistema fue creado con la intención de evitar que el peso real del impuesto se erosione frente a la inflación, pero su aplicación estuvo desvirtuada por los constantes congelamientos y desfasajes dispuestos por razones fiscales y políticas.
La reunión de los ministros de Economía de 17 provincias con el enviado de Luis "Toto" Caputo terminó mal y ahora los gobernadores decidieron acelerar el paquete de leyes para cobrar los fondos que les retiene la Nación.
El cierre de 60 agencias de todo el país genera alarma en San Bernardo, Quitilipi, Corzuela, Colonias Unidas, Tres Isletas y Machagai.
Tal y como había sucedido el año pasado con al Ley Ovina, y más recientemente sucedió con otros programas de fomento ganadero lanzados por el Poder Legislativos y administrados por la Secretaría de Agricultura de la Nación, el gobierno de Javier Milei decidió desactivar con un decreto la política pública para apoyar y estimular otra economía regional de importancia, la producción de algodón en las provincias del Norte.
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada.
El Banco Central aumentó su posición en contratos a plazo cuando la divisa mayorista rozó los $ 1.200, pese a la liquidación del campo. Rumores en los mercados.
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero que corresponde a las provincias sin pagarles un peso.
Para evitar retrasos, es importante contar con saldo disponible en la cuenta en la fecha de vencimiento para que se pueda efectuar el cobro total del importante.
El libertario podía quedar cuarto a una semana de las elecciones claves de la provincia de Buenos Aires. La incógnita Camau.
Lo hizo horas antes del cierre de las alianzas, previsto por la norma electoral. En diez días será el turno de los candidatos
Se recomienda a los beneficiarios verificar previamente a la fecha de vencimientos de sus obligaciones, a través de Online Banking y asegurar la disponibilidad de fondos en sus cuentas.
Vamos Corrientes; ECO; Limpiar Corrientes; Cambia Corrientes y La Libertad Avanza llevarán candidato propio para suceder a Gustavo Valdés.