
CHACO, SEDE DEL LANZAMIENTO DEL “PLAN PARANÁ” PARA REFORZAR LA SEGURIDAD EN LA HIDROVÍA
Con respaldo del Gobierno nacional, en la provincia se lanzó un nuevo operativo federal contra el crimen organizado, en el corredor fluvial del Paraná.
Un artículo de The Economist reveló un diálogo militar secreto entre Argentina y el Reino Unido, reactivado con aval de Estados Unidos. A cambio de apoyo para modernizar las Fuerzas Armadas, Javier Milei estaría dispuesto a aceptar de facto la presencia británica en Malvinas y alinearse plenamente con la agenda occidental en el Atlántico Sur.
Nacionales11/07/2025Una revelación del semanario británico The Economist encendió las alarmas en la política exterior argentina. Según el medio —convalidado por fuentes oficiales en el ministerio de Defensa— el gobierno de Javier Milei ha reanudado discretamente un diálogo militar secreto con el Reino Unido, motorizado por el interés estratégico de Estados Unidos en contener la influencia de China y Rusia en el Atlántico Sur. El trasfondo del acuerdo: flexibilizar el histórico reclamo argentino sobre las Islas Malvinas a cambio de apoyo logístico, armamentístico y diplomático.
En otras palabras, Argentina estaría dispuesta a aceptar la presencia británica en las islas como un hecho consumado, relegando el reclamo soberano a un plano puramente declarativo, en función de un objetivo geopolítico más amplio: integrarse al bloque occidental y convertirse en “socio preferente” de la OTAN. Todo esto, en el marco de una ambiciosa reestructuración militar —que incluye compras millonarias, ejercicios en Medio Oriente y promesas de duplicar el presupuesto en Defensa— liderada por un gobierno que, paradójicamente, ha desmantelado la carrera diplomática y reducido a mínimos históricos la inversión en el Servicio Exterior.
El doble discurso: Werthein en la ONU, Milei en Londres
El intento de ocultar este giro estratégico se hizo evidente hace apenas semanas, cuando el canciller Gerardo Werthein asistió al Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Allí, reiteró el “compromiso irrenunciable” con la soberanía argentina sobre Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, en un discurso que fue rápidamente celebrado por sectores tradicionalistas. Sin embargo, el tono del canciller contrasta con los gestos concretos del presidente Milei en el frente diplomático y militar.
Mientras Werthein hablaba de soberanía, el ministro Luis Petri argentino intensificaba las negociaciones con el Reino Unido para flexibilizar el embargo armamentístico británico vigente desde la guerra de 1982. El objetivo: adquirir tecnología compatible con la OTAN y permitir la cooperación práctica en asuntos logísticos y científicos con los británicos en el Atlántico Sur. Según The Economist, ya hubo visitas bilaterales, intercambio de delegaciones y acuerdos para compartir datos pesqueros y restablecer vuelos a las islas. Incluso se avanzó en una interpretación más laxa del embargo británico a ventas de armas.
Annobón, Medio Oriente y el pragmatismo selectivo
La nueva estrategia geopolítica del gobierno argentino expone un doble estándar inquietante. Mientras se encuadra discursivamente en la lucha por la libertad y la defensa de los derechos humanos en toda su plenitud, el presidente Milei guardó absoluto silencio frente a la crisis humanitaria en Annobón, una pequeña isla africana que denunció ante la comunidad internacional un genocidio étnico bajo el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el dictador más longevo del mundo. Ni una palabra se dijo desde el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pese a que Annobón acudió con una resolución de la ONU bajo el brazo. El temor a “despertar el fantasma Malvinas” parece haber pesado más que la dignidad humanitaria.
Más contradictorio aún fue que el gobierno de Milei, a través del embajador Juan Ignacio Roccatagliata, mantuvo contactos diplomáticos con el régimen de Obiang, cuyas principales alianzas internacionales son justamente China y Rusia, los supuestos enemigos a combatir en el Atlántico Sur según la narrativa oficial. El silencio frente al genocidio y la negociación con un dictador respaldado por Pekín y Moscú exponen el triste nivel de la carcomida diplomacia argentina.
Militarización sin diplomacia: compras, ejercicios y dependencia
Desde su asunción, el gobierno de Milei ha puesto en marcha una política de rearme militar inédita en las últimas décadas, que incluye la compra de 24 cazas F-16 a Dinamarca por 40 millones de dólares, la participación de tropas argentinas en ejercicios militares en Medio Oriente, y el compromiso de aumentar el presupuesto de Defensa del 0,5 al 2 por ciento del PBI en siete años. Todo ello en un contexto de ajuste feroz en salud, educación y servicios básicos, y con un estado cada vez más dependiente de fondos internacionales.
Al mismo tiempo, se recortaron cuatrocientos puestos en la Cancillería y se debilitó la estructura profesional del Servicio Exterior, reemplazándola por designaciones políticas de amigos y figuras mediáticas sin trayectoria diplomática. Una decisión que deja al país sin cuadros técnicos preparados para interpretar la compleja dinámica geopolítica actual, en la que el Atlántico Sur se ha vuelto un escenario de disputa entre potencias.
“No hay imperios buenos”: el riesgo de entregar soberanía por favores
El peligro de esta estrategia es evidente: convertir a la Argentina en un país funcional a intereses ajenos, con un sistema de defensa condicionado por la dependencia tecnológica, una política exterior sin brújula profesional y una soberanía negociada en cuotas. El presidente Milei -quien admira abiertamente a Margaret Thatcher y ha relativizado el rol de los isleños como parte de la Nación- parece más dispuesto a integrar al país como satélite militar que a defender su dignidad geopolítica.
Como advierte The Economist, el acuerdo sólo es posible bajo Milei. Ni el Reino Unido ni Estados Unidos ven con buenos ojos la posibilidad de que un futuro gobierno argentino, de signo político diferente, revierta el alineamiento con la OTAN y retome el reclamo pleno por Malvinas. Por eso apuran los tiempos. En nombre de la “libertad”, Argentina está cediendo posiciones históricas en defensa de su soberanía, sin debate público ni consenso político.
Con respaldo del Gobierno nacional, en la provincia se lanzó un nuevo operativo federal contra el crimen organizado, en el corredor fluvial del Paraná.
El presidente de la Nación, Javier Milei pasó por el Chaco y brindó un breve discurso en el cual ratificó las ideas de la libertad. "Nos encontramos en una disyuntiva: avanzamos hacia las ideas de la libertad y la prosperidad o volvemos al pasado kirchnerista. No aflojen, esta vez el esfuerzo vale la pena, porque la libertad avanza o Argentina retrocede ", destacó en su alocución que duró apenas un minuto. Y cerró cn su tradicional: "Viva la Libertad carajo".
El juez Mirabelli analiza secuestrar bienes del economista por los pagos de Fred Machado.
Los paraguayos comenzaron a perder la paciencia con el gobierno argentino a pesar de que la gestión del presidente Santiago Peña viene realizando grandes esfuerzos para mantener relaciones cordiales con la administración de Javier Milei.
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
El presidente Javier Milei y el gobernador Rogelio Frigerio confirmaron la medida por redes sociales. Dicen que potenciará la competitividad de la provincia.
Las sucesivas revelaciones sobre los nexos del diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert, con el narcotráfico, sumadas a sus repetidas contradicciones al explicar su relación con el detenido Fred Machado, hicieron imposible de sostener su posición como principal candidato oficialista en la provincia de Buenos Aires. Hace apenas unos días, el propio Milei había dicho cómo interpretar su renuncia: “Si yo lo echo valido que es verdad la denuncia”.
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
El gobernador Leandro Zdero junto a FONPLATA y funcionarios de Nación, estuvieron este miércoles en Miraflores para avanzar en el proyecto de financiamiento internacional de la Ruta Provincial N°9, en el tramo Miraflores – Las Hacheras.
NBCH lanzó una promoción exclusiva de Tarjeta Tuya: del 16 al 19 de octubre se podrá comprar en comercios adheridos de toda la provincia. Para los comercios que trabajan con Unicobros habrá un beneficio adicional, tendrán 10 cuotas sin interés más 10% de bonificación sin tope.
Se trata del magistrado a cargo del Juzgado Civil y Comercial Nº 6 de Resistencia. Los legisladores lo acusan de perjudicar al Estado provincial.
Un numeroso grupo de participantes del Concurso Externo del Tribunal de Cuentas cuestionan la falta de transparencia con el listado publicado y enviado por correo electrónico a todos los participantes, manifestando “nuestra profunda preocupación y disconformidad respecto del comunicado recientemente difundido vía correo electrónico y del listado publicado en la página oficial del Organismo de Control, los cuales generan incertidumbre respecto al correcto desarrollo del proceso”.
El Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, en coordinación con el Ministerio de Salud del Chaco, por pedido del Gobernador, avanzan con las etapas finales de la adecuación del espacio donde se instaló el nuevo equipo radiológico Angiógrafo Philips Azurion 5 C20, destinado al Hospital Pediátrico “Avelino Castelán” de Resistencia.