En julio todo el esfuerzo de la agroindustria para generar más de 5800 M/u$s se usó para comprar dólares a “precios cuidados”

El hecho de intervenir el tipo de cambio (el “precio del dólar”) para usar esa herramienta como “ancla” inflacionaria tiene costos elevados que, tarde o temprano, se pagan.

Nacionales03/09/2025ChacoWebChacoWeb
Dolarizacion-695x361

En julio pasado el ingreso neto integral de divisas generado por la agroindustria –con el sector oleaginoso, cerealero y la industria alimenticia a la cabeza– fue de 5848 millones de dólares, una cifra que podría ser sustancialmente mayor en caso de no existir los derechos de exportación que padecen las empresas agropecuarias.

n segundo lugar se ubicó el sector hidrocarburífero con 1109 millones de dólares netos ingresados en julio pasado, mientras que la minería se consolidó en el tercer puesto con 649 millones.

Los datos corresponden a cifras del último balance cambiario sectorial publicado por el Banco Central (BCRA) en lo que respecta a exportaciones/importaciones, inversiones directas, préstamos, giro de utilidades y formación de activos externos.

La cuestión es que en julio las personas humanas accedieron al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para adquirir 5644 millones de dólares, es decir, una cifra casi equivalente a la generada en ese mismo mes por el sector agroindustrial argentino.

Tal como sucedió en otros momentos en los cuales el “atraso” cambiario fue evidente, el “subsidió” cambiario aportado por la política estatal fue aprovechado por un sector de la población para comprar dólares a “precios cuidados”, ya sea para atesorar o para realizar compras o viajes al exterior.

Ese fenómeno opera, como contrapartida, como un desincentivo enorme para la promoción de las exportaciones , dado que los exportadores están obligados a liquidar ante el BCRA las divisas que generan a un tipo de cambio artificialmente bajo.

La distorsión cambiaria también contribuye a generar turismo receptivo, ya que los extranjeros prefieren evitar destinos demasiados caros en dólares o euros (especialmente si tienen que afrontar un viaje extenso).

En definitiva: en julio pasado el esfuerzo de decenas de miles de productores, agrónomos, asesores, transportistas, acopiadores, industrias y trabajadores portuarios que contribuyeron a “fabricar” agrodivisas se usó para el sector más acomodado de la población pueda acceder a dólares a precios baratos.

En lo que respecta al balance cambiario de julio pasado, los sectores que lideraron el consumo de divisas –es decir, que requirieron más dólares de los que generaron y tuvieron que ser “subsidiados” por los “fabricantes” de divisas– fueron la industria automotriz (-687 M/u$s), industria química (-506 M/u$s), comercio (-356 M7u$s), maquinaria y equipos (-332 M/u$s) y electricidad (-303 M/u$s), entre otros.

Te puede interesar
soja_embarques_mercado_2025-212384

La Fundación Mediterránea calculó que la rebaja a 0% de las retenciones benefició parcialmente al productor de soja, pero solo por unos pocos días y para apenas 10% de la cosecha

ChacoWeb
Nacionales20/10/2025

Tratando de exculpar a los sectores de la agroexportación de la maniobra de eliminación temporal de retenciones que duró solo 48 horas -y que puso en marcha el gobierno para conseguir 6.000 millones de dólares en divisas que ya se esfumaron de las arcas del Banco Central-, la cordobesa Fundación Mediterránea elaboró un informe para calcular cuánto de aquella rebaja se trasladó efectivamente a los productores agropecuarios.

563102873_18430215688102605_8168955222463461682_n

Milei en Resistencia: "No aflojen, esta vez el esfuerzo vale la pena"

ChacoWeb
Nacionales11/10/2025

El presidente de la Nación, Javier Milei pasó por el Chaco y brindó un breve discurso en el cual ratificó las ideas de la libertad. "Nos encontramos en una disyuntiva: avanzamos hacia las ideas de la libertad y la prosperidad o volvemos al pasado kirchnerista. No aflojen, esta vez el esfuerzo vale la pena, porque la libertad avanza o Argentina retrocede ", destacó en su alocución que duró apenas un minuto. Y cerró cn su tradicional: "Viva la Libertad carajo".

Lo más visto

CUESTIONAN AL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE CUENTAS POR FALTA DE TRANSPARENCIA EN EL CONCURSO EXTERNO

ChacoWeb
Provinciales13/10/2025

Un numeroso grupo de participantes del Concurso Externo del Tribunal de Cuentas cuestionan la falta de transparencia con el listado publicado y enviado por correo electrónico a todos los participantes, manifestando “nuestra profunda preocupación y disconformidad respecto del comunicado recientemente difundido vía correo electrónico y del listado publicado en la página oficial del Organismo de Control, los cuales generan incertidumbre respecto al correcto desarrollo del proceso”.