
EL GOBERNADOR ZDERO EXPUSO EN EL PANEL “LA VISIÓN DE LOS GOBERNADORES” DEL COLOQUIO IDEA
El mandatario chaqueño formó parte del panel “La visión de los gobernadores”, junto a sus pares de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Mendoza, Alfredo Cornejo.
Tratando de exculpar a los sectores de la agroexportación de la maniobra de eliminación temporal de retenciones que duró solo 48 horas -y que puso en marcha el gobierno para conseguir 6.000 millones de dólares en divisas que ya se esfumaron de las arcas del Banco Central-, la cordobesa Fundación Mediterránea elaboró un informe para calcular cuánto de aquella rebaja se trasladó efectivamente a los productores agropecuarios.
Nacionales20/10/2025“Los productores con mercadería disponible y que vendieron sus granos de soja lograron apropiarse de cerca de dos tercios (67%) del alivio fiscal, al recibir precios internos significativamente más altos”, dice el documento, pero que se limita solamente a analizar un corto periodo de tiempo -entre el 22 de septiembre, cuando se dispuso la sorpresiva eliminación y el 2 de octubre- y a una muy pequeña fracción de la cosecha de soja. En rigor, solo 5 millones de toneladas de soja disfrutaron de ese escenario de mejores precios, que ya ha comenzado a esfumarse tan rápido como las divisas que generó el operativo.
El trabajo de la Fundación Mediterránea se basa en calcular los supuestos beneficios de la eliminación de retenciones -que tuvo como principal objetivo lograr divisas para mantener el mercado cambiarios sosegado hasta las elecciones y la confirmación de un salvataje por parte de Estados Unidos- para un pequeño número de productores que todavía conservaban soja en su poder, como si de esa manera se pudiera aplacar el impacto de una enorme estafa moral cometida en contra de todo el sector agropecuario (al cual se le había prometido la supresión definitiva del tributo), y de toda la sociedad, que resignó unos 1.500 millones de dólares de dinero público en función de intereses de cortísimo plazo del gobierno.
Fundación Mediterránea, el think thank cordobés que tiene entre sus socios a algunas de las cerealeras que acordaron acercar divisas urgentes al gobierno de Javier Milei a cambio de una rebaja a 0% de las retenciones, que duró apenas 48 horas, cuando se cubrió el cupo habilitado.
El documento intenta confirma la tesis de defensa del gobierno y las propias exportadoras de que gran parte del beneficio se trasladó a los productores mediante una mejora de los precios pagados por la soja, lo que al menos se verificó entre el anuncio y el día 2 de octubre. Según esa cuenta, que no sigue más allá en el tiempo, los productores recibieron dos terceras partes de la cifra resignada por el Estado.
Pero, casi sin querer, admite el análisis que “el tercio restante del beneficio viene quedando del lado de los exportadores”, ya que éstos deben cubrir mayores costos por el operativo. “Es importante subrayar que este remanente deberá destinarse, al menos en parte, a cubrir mayores costos financieros y de cobertura que enfrenta el sector exportador por la liquidación anticipada de divisas (particularmente el sector industrial exportador)”, se dice.
En esa línea, el informe concede que la medida tuvo impacto inmediato en los precios pagados al productor de soja. “Lo sucedido con los precios locales a partir del momento en que empezaron a declararse operaciones con DEX 0% (22 de septiembre) dirime la discusión respecto de cómo viene esta distribución, al menos en sus primeros días”, sostiene.
“Repasemos lo sucedido en ese lapso: el precio FOB de la soja (USD) cayó 1,5%, el tipo de cambio de liquidación retrocedió 3,4% y los DEX no tuvieron cambios. Bajo estas condiciones, el precio de paridad de exportación de la soja debería haber caído en torno a 4,9% para el grano y 5,5% para sus derivados. Sin embargo, lo que efectivamente sucedió fue lo opuesto: el precio pizarra de la soja en pesos aumentó 13,6%, el equivalente a un 17,6% en dólares al tipo de cambio oficial de liquidación”, precisó la Fundación, elogiosa con los exportadores.
El mandatario chaqueño formó parte del panel “La visión de los gobernadores”, junto a sus pares de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Mendoza, Alfredo Cornejo.
Con respaldo del Gobierno nacional, en la provincia se lanzó un nuevo operativo federal contra el crimen organizado, en el corredor fluvial del Paraná.
El presidente de la Nación, Javier Milei pasó por el Chaco y brindó un breve discurso en el cual ratificó las ideas de la libertad. "Nos encontramos en una disyuntiva: avanzamos hacia las ideas de la libertad y la prosperidad o volvemos al pasado kirchnerista. No aflojen, esta vez el esfuerzo vale la pena, porque la libertad avanza o Argentina retrocede ", destacó en su alocución que duró apenas un minuto. Y cerró cn su tradicional: "Viva la Libertad carajo".
El juez Mirabelli analiza secuestrar bienes del economista por los pagos de Fred Machado.
Los paraguayos comenzaron a perder la paciencia con el gobierno argentino a pesar de que la gestión del presidente Santiago Peña viene realizando grandes esfuerzos para mantener relaciones cordiales con la administración de Javier Milei.
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
El presidente de la Nación, Javier Milei pasó por el Chaco y brindó un breve discurso en el cual ratificó las ideas de la libertad. "Nos encontramos en una disyuntiva: avanzamos hacia las ideas de la libertad y la prosperidad o volvemos al pasado kirchnerista. No aflojen, esta vez el esfuerzo vale la pena, porque la libertad avanza o Argentina retrocede ", destacó en su alocución que duró apenas un minuto. Y cerró cn su tradicional: "Viva la Libertad carajo".
Un numeroso grupo de participantes del Concurso Externo del Tribunal de Cuentas cuestionan la falta de transparencia con el listado publicado y enviado por correo electrónico a todos los participantes, manifestando “nuestra profunda preocupación y disconformidad respecto del comunicado recientemente difundido vía correo electrónico y del listado publicado en la página oficial del Organismo de Control, los cuales generan incertidumbre respecto al correcto desarrollo del proceso”.
El gobernador Leandro Zdero encabezó la reactivación de la pavimentación de la Ruta Provincial Nº6, una obra clave para el sector productivo del Sudoeste chaqueño.
Con la verificación de la administradora Alicia Azula y el acompañamiento de Gama Grupo Comercial y ARCA–Aduana, se llevó adelante una nueva operatoria internacional que refuerza el posicionamiento del Puerto de Barranqueras como punto estratégico para el comercio exterior.
A este medio llega la solicitud del Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco, en ejercicio del derecho a réplica. A nuestros lectores le dejamos a continuación en la nota el mismo