El Gobierno espera los Súper Tucanos y se confirma la influencia de Brasil sobre la defensa de Paraguay

El gobierno rechazó los Pampa de Argentina para comprar los Tucanos que son financiados con recursos del BNDS de Brasil. Claves para entender la estrategia geopolítica brasileña en la región.

General23/01/2025ChacoWebChacoWeb
demostracion-super-tucano-1

El gobierno anunció la compra de los 6 aviones Super Tucano que serán utilizados para el control del espacio aéreo y combatir el crimen organizado, luego de que fueran adquiridos por la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) a la empresa brasileña Embraer. Se prevé que lleguen en junio, aunque el ministro de Defensa, Óscar González, los quiere para los desfiles del 15 de mayo, cuando el país celebrará los 214 años de independencia.

 

La inversión destinada para la compra de las aeronaves es de USD 105 millones, pero los recursos económicos provienen de un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, es decir, lo financia el propio Brasil. El gobierno de Lula da Silva había advertido a Santiago Peña acerca de la permeabilidad del cielo paraguayo al tráfico de cocaína y marihuana vía narcoavionetas y helicópteros en las zonas de frontera, por lo que oferta de los Super Tucanos quedó sobre la mesa.


 

Según detallaron, estos aviones equiparían al Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea en reemplazo de los retirados EMB-326 Xavante, y las zonas de cobertura de los Super Tucano serán manejadas de manera confidencial con la finalidad de asegurar un combate efectivo al narcotráfico. Lo que confirma esta compra es la enorme influencia de Brasil en materia de defensa tanto en el país como la región. 

Antonio Henrique Lucena, doctor en Ciencias Políticas y Estudios Estratégicos y profesor de la Universidad Católica de Pernambuco (Uncap), explicó a LPO que "el Súper Tucano es un avión muy versátil y eso es lo que Embraer ha conseguido para algunos compradores". "Es importante hacer una breve historia de las exportaciones de equipamiento militar de Brasil y cómo el país ve la región. En primer lugar, la primera legislación brasileña que tenemos sobre equipamiento militar es lo que llamamos PNEMEN, que es el Programa Nacional de Exportación de Equipamiento Militar. Esta legislación era de la época de la dictadura en Brasil", aseguró.

"Hasta entonces no conocíamos las características de su contenido, pero básicamente prohibía la exportación de material bélico a países que estuvieran en crisis o en ese entonces en guerra directa. Pero esto no fue, al fin y al cabo, un impedimento para la venta de material bélico, que fue lo que ocurrió con los blindados brasileños de Engessa, principalmente los del tipo Cascavel y otros similares, como el Urutus, que tuvieron mucha actividad durante la guerra en Irak, pero Brasil exportó a Egipto y ellos iban a hacer la transferencia. Luego cayó", añadió el experto. 

Lucena remarcó que a principios de 1990 hubo muchos cambios en la legislación: "Hoy, básicamente, no hay un impedimento mayor para Brasil, no hay una legislación interna para ello, sólo el artículo de la Constitución que dice que Brasil necesita tener relaciones pacíficas con otros países y renuncia a material bélico, material nuclear entre otras cosas, pero no es un gran problema, el material de defensa acaba entrando también como otros productos civiles, mas o menos en el mismo tipo de regulación, que incluso, si el país comprador elige o desea, puede contratar financiación con bancos brasileños, en particular el BNDES". 

En relación a la política de defensa, Lucena aseguró que Brasil ve a Sudamérica como una "región amiga". "Sólo el narcotráfico y los actores no estatales son vistos como una amenaza. Entonces no tenemos un enemigo declarado en la región. Sólo la política de defensa y la estrategia de defensa nacional entienden que Brasil tiene vulnerabilidades y para reducirlas necesita armarse lo máximo posible. Por supuesto, esto es muy problemático porque Brasil es un país que tiene muchas restricciones presupuestarias". 

"Los militares no pueden contar los recursos necesarios que desean. Pero en cualquier caso, dentro del ámbito de organizaciones no estatales que pueden causar algún tipo de amenaza, Brasil siempre ha tenido problemas con vuelos irregulares de narcotraficantes, principalmente pasando por la Amazonia. La interceptación de estos aviones menores la realizó el  Tucano, que era un avión de entrenamiento diseñado por Embraer y adoptado por la Fuerza Aérea Brasileña", afirmó.

Sin embargo, Lucena agregó que hubo una planificación conjunta entre la Fuerza Aérea Brasileña y Embraer para evaluar al sustituto del T-27 Tucano. "Y ahí es donde entra el A-29 Super Tucano, que es el avión que ha tenido éxito en la exportación. Fue diseñado para ser literalmente un avión de ataque ligero, pero sin el uso de radar. Pero en realidad, el A-29 es un avión moderno, porque incorpora aviónica de aviones de combate", dijo. 

El académico sostuvo que "la base industrial de defensa brasileña es diversa, pero en el caso del A-29 suministrada por empresas como Elbit Systems, que tiene una filial aquí en Brasil, pero es originaria de Israel. Y también tuve el desarrollo de misiles específicos de esta aeronave". 

Entonces, puntualizó que "en la práctica se convirtió en un avión interceptor de aviones que vuelan a baja altura y tienen velocidades menores que los aviones supersónicos que tiene Brasil. También se convirtió en una plataforma multipropósito porque detectaron que es un excelente avión de contrainsurgencia. Luego, los países del entorno que también vivieron problemas con actores no estatales, como fue el caso de Colombia, adquirieron y utilizaron el Super Tucano contra las FARC cuando estas estaban activas". 

En un escenario diferente, pero jaqueado por la actividad criminal como es Paraguay, Peña se decantó por los Super Tucano en lugar de aquirir los Pampas III producidos por Argentina. La movida generó entusiasmo en oficialismo, que amagó con la posibilidad de discutir una ley de derribo, que implica una enmienda constitucional para evitar que la legislación choque contra artículos de la Constitución.

Fuentes diplomáticas argentinas afirmaron a LPO que al inicio del gobierno de Mauricio Macri, una misión paraguaya viajó a Buenos Aires  con la decisión de comprar Los Pampa. "Siempre prefirieron los Pampa a los Tucano. Los pilotos de ellos los probaron y les gustó mucho", asegura. 

En cuanto al financiamiento (que Brasil garantiza), Argentina los negociadores propusieron que se compense la deuda que tenían con Paraguay por la compra de energía de Yaciretá. Sin embargo, todo se vino abajo cuando Macri cambió al embajador Eduardo Zuain como embajador en Asunción. "Los paraguayos me justificaron técnicamente su preferencia por los Pampa", recuerda esta fuente.

La compra a Brasil estipula seis aviones Súper Tucanos, el kit de vuelos, equipos de comunicación para vuelos nocturnos, equipos y software para planificación y mantenimiento y el entrenamiento de ocho pilotos, entre otras asistencias. Lula estaba detrás de esta transacción desde hace tiempo, preocupado por el auge del narco en la frontera y la consecuente expansión de grupos del crimen organizado como el Primer Comando Capital y el Comando Vermelho, que a su vez obligó a Peña a desplegar militares en los departamentos más "calientes" de Paraguay. 

Pero con el crédito para la compra de los aviones Super Tucanos, Brasil también saca beneficios, ya que Embraer es una compañía nacional en la búsqueda de nuevos clientes. Los gobiernos de Lula y Peña firmaron en octubre de 2023, a los pocos meses de que el colorado llegara al Palacio de López, los "Compromiso de Asunción", que incluyen medidas conjuntas contra el lavado de activos, la corrupción y el crimen organizado.

Estas acciones buscan fortalecer la coordinación entre las instituciones de seguridad y defensa de ambos países. Uno de los primeros operativos exitosos realizados en ese marco fue la Operación Basalto, concretada en febrero pasado en los departamentos de Concepción, Amambay, Canindeyú, Alto Paraguay y Alto Paraná contra el tráfico de armas y drogas y el contrabando. Es una cuestión que interesa a Brasil, pero también a Argentina y EEUU.  

"Brasil sólo exporta a países que pueden tener algunas disputas internacionales. Este veto a la venta del avión ya se ha producido unas cuantas veces. Como el Super Tucano tiene componentes estadounidenses, puede haber una restricción tecnológica. Entonces, Venezuela ya intentó adquirir los Súper Tucanos en la época en que Hugo Chávez estaba en el poder y tenía veto de Washington y por eso se anunció que el país no podría tener acceso a esa tecnología. Al final, terminó siendo un producto exitoso para Embraer, principalmente porque la lucha de Colombia contra la guerrilla hizo del avión un gran escaparate de su actitud", finalizó. 

Te puede interesar
IMG-20250717-WA0204

Arte en Movimiento en el Domo del Centenario

ChacoWeb
General18/07/2025

Hoy Viernes a partir de las 20 hrs La Academia Arte en Movimiento realizará un show de baile urbano con un despliegue de coreografias de sus alumnas , en las cuales estás volcaran todas sus destrezas en coordinación con ritmos musicales de actualidad

1-13-1000x570

EL “MILAGRO” DE LOS DOLARES DEL PÀSTOR LEDESMA Y SU HIJO

ChacoWeb
General08/07/2025

La Justicia Federal no descarta una investigación profunda para determinar de que manera el Pastor Ledesma y su hijo pueden dar cuenta del milagro que dicen haber tenido al transformarse  los 100.000 pesos que tenían depositados en 100 mil dólares, según sus propias expresiones ante la prensa porteña.

Lo más visto
whatsapp-image-2025-08-21-at-13-10-53-1-68a7458a7ac10205948074

EL IPDUV SORTEÓ 26 VIVIENDAS Y ANUNCIÓ UN CRITERIO HISTÓRICO DE ADJUDICACIÓN EN SAENZ PEÑA

ChacoWeb
Provinciales21/08/2025

El sorteo se realizó bajo un sistema de segmentación por categorías, contemplando diversas situaciones familiares, entre ellas personas con discapacidad, en un proceso transparente e inclusivo. Además, decidimos que en cada sorteo haya un grupo de viviendas destinado a esas familias que están inscriptas y esperan su casa (muchas de ellas) hace más de 25 años”- adelantó el presidente del IPDUV, Fernando Berecoechea.