
Choque en el puente interprovincial: falleció un hombre de 57 años por las lesiones contraídas en el siniestro
El incidente se produjo esta tarde, cuando un camión se quedó sin frenos y embistió a varios vehículos.
Esta semana, mientras los niveles de precio parecen no cuadrar con lo que registran la oferta y la demanda -especialmente en soja-, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo, considera que el dólar se está devaluando y ello apoya a los granos, como al resto de los commodities.
“EE.UU. sembraría menos soja, pero su producción subiría por más rinde y los stocks bajarían sólo marginalmente. La guerra comercial con China está declarada. Brasil se encamina a un récord de soja y en Argentina la producción se estabiliza. Los fondos vendieron fuerte la semana pasada”, indica.
Sin embargo, los precios se sostienen. ¿Qué es lo que está pasando? Según explica Romano, China tendría que pasar compras de EEUU a Sudamérica, y Brasil tiene dificultades en hacer llegar la soja a sus puertos.
El especialista explica que la firmeza se encuentra en los subproductos: “Falta aceite en el mundo, y hasta tanto no rebote la producción de palma, la demanda se enfocará en el aceite de soja. De hecho, EE.UU. ya exportó todo lo que se pronosticaba para el ciclo comercial seis meses antes de que cierre, y Argentina viene con embarques muy superiores a la media. También la harina se nota firme”.
Los embarques de aceite de soja de Argentina en febrero fueron récord con 500.000 tn, mientras que los de harina con 1,5 mill.tn. estuvieron por encima de los niveles de los últimos años, aunque debajo del promedio. “Eso marca la firme demanda existente por aceite y harina”, subraya.
A la vez, se activa la comercialización de soja nueva. Y si bien permanece atrasada con 4% de la producción vendida con precio fijado vs 9% promedio para la fecha, por tercera semana consecutiva las ventas son mayores que las promedio para la fecha.
Ante la consulta de si se registrarán precios superadores a los 300 US$/tn, Romano sostiene que, en principio, “sólo se llegaría en el corto plazo, o bien si el clima en EE.UU. impide que se alcancen los rindes esperados”.
En cuanto al maíz, los fondos empezaron a cerrar posiciones vendiendo fuertemente. “EE.UU. sembrará más área y con rindes promedio, la producción y stocks se dispararían. El clima permitió sembrar a tiempo la safrinha en Brasil y estabilizar la producción en Argentina”, recuerda el académico.
No obstante, de corto plazo, el maíz está ajustado: “los stocks actuales de EE.UU. son bajos, Brasil se enfoca en su mercado interno y recién en junio tendría granos de la nueva cosecha, y la demanda internacional presiona sobre Argentina”.
“Recordemos que la cosecha de maíz temprano está en marcha, pero que las lluvias la vienen demorando. Esto explica por qué si bien los precios bajaron un escalón, siguen cerca de los techos recientes, y en niveles que siguen siendo rentables. ¿Podríamos ver subas mayores? Sólo si el nuevo ciclo comercial de EE.UU. se complica, o la safrinha entra en problemas”, añade.
Febrero cerró con 2,7 mill.tn. de maíz embarcado y, por cuarto mes consecutivo, se ubica en niveles récord. “La ausencia de Brasil que está atendiendo el mercado interno, y EE.UU. muy enfocado en Canadá dejan un mercado para Argentina muy activo”, destaca Romano que agrega: “La cola de buques por cargar maíz bajó, al tiempo que la cosecha viene ingresando con interrupciones por las lluvias, pero debería generalizarse”.
Por el lado del trigo, la cosecha rusa fue muy mala, sus exportaciones arrancaron firmes, pero ahora se detuvieron, y dado que la seca siguió, permanece la duda sobre la cosecha del próximo año. Al mismo tiempo, la estimación de producción de Australia y China se disparan, y mejoran condiciones en Francia y EE.UU. “Mientras eso sucede, los precios del trigo que tocaron niveles interesantes, bajaron un escalón. Merece puntualizar lo que está ocurriendo con la posición diciembre 2025: tiene un descuento menor sobre el precio de julio, y la relación insumo producto para el próximo año es muy buena”, puntualiza.
Finalmente, Romano recomienda: “Si buscamos certezas en los mercados, cuando las encontremos será demasiado tarde: todos las tendrán, los precios habrán reaccionado, y algún dato nuevo cambiará la tendencia. El foco debe apuntar a la rentabilidad. Combinar una base de ventas de maíz y soja, con pisos que hace un mes eran valores que se esperaban para vender, parece lo más correcto. En tanto ir capturando la relación de insumo producto para el nuevo ciclo de trigo, debería ser una de esas reglas fuertes. No obedecerlas debería tener una justificación muy clara”.
El incidente se produjo esta tarde, cuando un camión se quedó sin frenos y embistió a varios vehículos.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicó que el fenómeno refrescante de las aguas del Pacífico regresaría de acá a noviembre, pero las temperaturas seguirán siendo superiores a lo normal.
Todo indica que Juan Pablo Valdez obtuvo una còmoda victoria en primera vuelta en la ciudad de Corrientes, donde ya se encuentra acompañado pòr los gobernadores de Chaco, Mendoza, Jujuy, Santa Fe, Chubut y Còrdoba. Aunque se espera la confirmaciòn del resultado de las urnas, no obstante haber reconocido ya Colombi este resultado
CB Consultora ubica a Juan Pablo Valdés arriba. La chance de un triunfo en primera vuelta. Ascúa y Colombi, voto a voto. Almirón, lejos. Se vota el domingo.
Luego de los comicios provinciales del 29 de junio en Formosa, donde el oficialismo retuvo cómodamente su hegemonía, un dato no pasó desapercibido en los pasillos políticos: El Frente Amplio Formoseño logró duplicar su caudal de votos respecto a la Libertad avanza,
Llamada con Lula y próxima visita de alto nivel. La lectura de Rubio. En Palacio prefieren la vía telefónica.
La medicina nuclear es una especialidad médica que se utiliza para diagnosticar y tratar algunos tipos de cáncer, como el de próstata, el de tiroides
En el día de ayer se firmó un acta entre la Asociación Bancaria y el Banco Santander, conformando una mesa de diálogo permanente entre las partes, para abordar las distintas problemáticas.
Esto representa más trabajo y desarrollo, para la región. También, trabajo directo para nuestros productores.
El Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) inicia la inscripción a la convocatoria 2025 para las “Becas Chaco + i”, destinada a estudiantes avanzados de carreras universitarias de grado que quieran dar sus primeros pasos en la investigación.
En los próximos días iniciará la obra de refuncionalización del galpón del ferrocarril para transformarlo en un Salón de Usos Múltiples. El espacio estará destinado al desarrollo de diversas actividades culturales, recreativas y sociales.
La decisión habilita la operación de personal y medios militares de Estados Unidos en las Bases Navales de Ushuaia, Puerto Belgrano y Mar del Plata, entre los días 20 de octubre y 15 de noviembre de 2025. Controversia respecto a la falta de intervención del Congreso de la Nación para autorizar el ingreso de acuerdo con el texto del artículo 75 inc. 28 de la Constitución Nacional.