
La banca pública y privada del país se reúne en Resistencia para debatir sobre identidad, innovación y el futuro del sistema financiero argentino.
ChacoWeb
El presidente Javier Milei, exultante por la salida del cepo cambiario que logró ejecutar este lunes su gestión, concedió un extenso reportaje a Alejando Fantino, uno de sus periodistas amigos a los que les concede entrevistas. Allí, lejos de tratar de reconciliar con los productores agropecuarios por sus declaraciones previas a Luis Majul (donde les recomendó vender rápido sus cosechas porque el 30 de junio las retenciones volverán a subir), embarró más la cancha y consideró que los chacareros, en vez de quejarse, deberían estar agradecidos.
En la larga charla con Fantino, Milei venía explicando los aciertos de su política monetaria que desembocó en la salida del cepo cambiario y puso un ejemplo para demostrar que no lo asusta las oscilaciones que pudieran suceder ahora en el mercado cambiario, porque su gestión tiene controladas otras variables.
“Si vos tenés una sequía, ¿qué va a pasar con el precio del maíz? Y sube, porque hay menos”, lanzó, desdramatizando nuevos movimientos inflacionarios.
Ahí Fantino lo interrumpió: “¿Vos tenés idea la cosecha que se viene?”
El conductor, hombre del interior santafesino, le contó el caso de un amigo suyo, contratista de cosecha, que ya hizo 1.300 kilómetros hasta Bahía Blanca trillando maíz y soja con muy buenos rendimientos.
-Que liquide rápido -volvió a pifiar Milei, que sigue sin tener claro que no son los productores (y mucho menos los contratistas) sino los exportadores los que traen los dólares al país y deben cambiarlos por pesos forzosamente en el Banco Central, sino los exportadores.
Luego agregó el presidente, terminante: “El campo debería estar agradecido que le eliminamos el cepo. No hay mas brecha”.
“¿Cuál era el problema más grande que tenia el campo? La brecha. Se la resolví, hoy se terminó la brecha”, insistió Milei, subiendo temperatura.
-¿Entonces no fue un desafío lo que les tiraste hoy con eso de que las retenciones vuelven? ¿Se lo tirastre de buena onda?
-No no no. Al inicio del año hubo un quilombo. Estaban con al soga al cuello y entonces bajé de manera permanente las retenciones a las exportaciones no tradicionales (en referencia a unas pocas alícuotas de economías regionales que todavía quedaban pendientes). Todas, todas. Ahora, después yo tengo un quilombo fiscal, ¿no? Entonces para tirarle un hueso al campo, ¿qué hice? Estas las bajo transitoriamente. ¿Y alguna vez dije que no fueran transitorias?
Aquí Milei comenzó a embarrar mucho más su postura, al explicar por qué sus declaraciones de horas antes, en otra entrevista, fueron malinterpretadas.
“Majul en la nota me dice que (los productores) quieren que no se las suba. Pero pará, pará, pará… Yo cuando hablaba con el campo, siempre me dijeron lo mismo, que el problema más grande que tenemos era la brecha. Vos recibías un dólar por 300 y el dólar estaba en 1000, con los cual hacían un desastre. Ya con eso solo perdías el 70%”, explicó el Presidente.
Pequeña interrupción: no se sabe con qué campo habló Milei, pues nunca mantuvo una reunión formal con los dirigentes de la Mesa de Enlace y tampoco del Consejo Agroindustrial Argentina. En realidad nunca tuvo una reunión formal con dirigentes del sector, salvo encuentros esporádicos con el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, en tres visitas al predio dela entidad en Palermo.
Entonces, tenemos un problema, porque resulta que el Presidente está convencido de que el principal problema del agro ya está resuelto, siendo que el campo es un variopinto de actividades y situaciones y escalas muy diversas.
El de la brecha sí que era un problema, es cierto. Pero especialmente para los dueños de los campos que cobraban el alquiler en quintales de soja y luego no podían pasarse a dólares (o perdían mucho dinero en el camino) y para productores de granos que tenían también insumos que cotizaban al dólar financiero. Era un problema, sí. Pero no el único. Y para muchos otros actores del negocio, no el más grave.
“Hoy no hay más brecha. De hecho me decían que las retenciones, comparado con el problema de la brecha, es nada. ‘Con que me resuelvas el problema de la brecha estoy'”, contó el Presidente que le decían sus interlocutores. ¿Quiénes? ¿Cuándo?
Quizás porque no habla con todos, quizás porque no baja al territorio, Milei está convencido de que en efecto el campo debería estar agradecido con él.
“No solo que le resolvimos el tema de la brecha. Le bajé un montón de impuestos y le saqué un montón de regulaciones. Pero te dije: estás con la soga al cuello, te bajo transitoriamente (las retenciones) pero en junio vuelvo. Yo te estoy diciendo, en junio vuelvo, porque necesito hacer base fiscal”, insistió.
-Y se lo dijiste hasta como como consejo económico. O sea, ché, les conviene liquidar porque vuelven las retenciones…
-Y claro, pero a ver, vamos a esto: Todo el mundo decía que yo no iba a levantar el cepo porque era año electoral y que iba a esperar hasta noviembre. Se tuvieron que meter todos la lengua en el culo. Pero yo decía que si conseguía 15.000 millones de dólares iba a levantar el cepo. Conseguimos casi 50.000 millones. ¿Y qué hice?
-Levantaste el cepo.
-Listo. Saquen del medio.

La banca pública y privada del país se reúne en Resistencia para debatir sobre identidad, innovación y el futuro del sistema financiero argentino.

Se cayó el préstamo de USD 20 mil millones del JP Morgan. Ahora Caputo intenta conseguir al menos USD 5.000 millones de un préstamo repo. El problema son las garantías.

Este jueves, la vicegobernadora Silvana Schneider junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron de la 22° Asamblea del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. Durante el encuentro, acompañaron el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque, al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elegido por unanimidad por los mandatarios de la región.

Necesita adaptar la legislación para cumplir con el acuerdo que anunció la Casa Blanca. Santilli, el encargado de conseguir la adhesión de las provincias.

El gobernador Leandro Zdero, junto al intendente de Sáenz Peña, Bruno Cipolini, al equipo de la Agencia de Inversiones Chaco y al ministro de la Producción, mantuvo en Bs. As. una reunión de trabajo con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y su equipo técnico, con el objetivo de avanzar en una agenda estratégica orientada a la modernización, la competitividad y el desarrollo productivo de la provincia.

el gobernador Leandro Zdero mantuvo una reunión de trabajo, en Casa Rosada, con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. El encuentro se desarrolló en el marco de la articulación institucional entre Nación y Provincia, con el objetivo de avanzar en una agenda común para acompañar el desarrollo del Chaco.

La construcción del Edificio Fideicomiso Piacentini avanza con solidez y se posiciona como una de las propuestas habitacionales más modernas de la provincia. El proyecto prevé la ejecución de 24 departamentos y contempla un plazo estimado de 18 meses para su finalización.

Este jueves, el Gobierno provincial llevó adelante una nueva jornada del Operativo Integral de Orden y Protección Vial, intensificando la presencia del Estado en los principales corredores provinciales. El despliegue tuvo lugar en la Ruta Nacional Nº 16, a la altura de la Ruta Provincial Nº 4, con la participación coordinada de organismos provinciales y nacionales.

Este jueves, la vicegobernadora Silvana Schneider junto al secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, participaron de la 22° Asamblea del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero. Durante el encuentro, acompañaron el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque, al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elegido por unanimidad por los mandatarios de la región.

Se cayó el préstamo de USD 20 mil millones del JP Morgan. Ahora Caputo intenta conseguir al menos USD 5.000 millones de un préstamo repo. El problema son las garantías.

La banca pública y privada del país se reúne en Resistencia para debatir sobre identidad, innovación y el futuro del sistema financiero argentino.