El costo de la política: en qué municipios les salen más caros los concejales a los vecinos

En 55 ciudades de las más importantes del país, el costo promedio de cada legislador local es de $129,4 millones al año. Cuál fue la participación del gasto de los Concejos Deliberantes en los presupuestos municipales en 2024 y cuáles son los que tuvieron mayor gasto en personal

General13/01/2025ChacoWebChacoWeb
descargar

Las ciudades de San Miguel de Tucumán, Río Gallegos y San Salvador de Jujuy son las que tienen los concejales más caros. En 2024, cada uno de sus legisladores locales le costaron a los vecinos $668,3 millones en el caso de la capital tucumana; $639,3 millones en la santacruceña, y $564 millones en la jujeña. Tucumán es, a su vez, la provincia que más gasta por legislador provincial.

En el ranking, siguen Posadas con $429 millones; Río Grande con $363,3 millones; Rosario, con $285,6 millones; Córdoba con $285,1 millones; y Resistencia con $254,4 millones.

 
Así surge de un informe de la Fundación Libertad, que analizó los presupuestos del año pasado de 55 ciudades de todo el país que, sumados, ascendieron a un total de $123.290 millones. Si se tiene en cuenta que el total de concejales de las jurisdicciones relevadas asciende a 953, esta cifra implicó un costo promedio para cada concejal de $129,4 millones al año, equivalente a $10,8 millones mensuales.

“Los números expuestos evidencian la necesidad de reformar y racionalizar estas instituciones, eliminando gastos superfluos que no generan valor directo para la sociedad”, advierte el trabajo difundido por esa entidad privada sin fines de lucro, creada en Rosario en 1988 por un grupo de empresarios, profesionales e intelectuales. Dedicada a la investigación y difusión de temas de políticas públicas, esta Fundación apoya “las ideas de la libertad, el republicanismo, la democracia y el Estado de Derecho”.

 
Sin embargo, el costo de los concejales es muy dispar entre el universo de municipios analizados. Así, por ejemplo, uno de la capital tucumana cuesta 12 veces más que un concejal de la ciudad de Mendoza, donde el Concejo tiene 6 integrantes menos, y 63 veces más que un integrante de la legislatura local de la capital pampeana.

En el otro extremo, las que registran menor costo por concejal son las ciudades de Junín y Merlo (San Luis), con erogaciones de $10,6 y $17,5 millones anuales, respectivamente. Otro contraste importante se dio entre las ciudades vecinas de Resistencia y Corrientes. En la capital chaqueña, el gasto por concejal es de $254,4 millones, el doble que por legislador local de la capital correntina, $116,6 millones.

“Los que defendemos las ideas liberales creemos firmemente en el concepto de un Estado austero y eficaz. Si bien en ese sentido el presidente Javier Milei está realizando una gran tarea a nivel nacional, la misma debe replicarse tanto en la órbita provincial como en la municipal. Esta tarea debe comenzar por casa, es decir, ajustando el gasto de la política. Resulta escandaloso que los concejos municipales gasten miles de millones de pesos para funcionar, similar a lo que gastan en su plan de obras públicas como en el caso de Formosa, o que cuenten con una absurda cantidad de empleados tal como en Posadas (más de 1.500), y así como estos hay muchos casos más que rozan lo vergonzoso. No hacen más que demostrar el enorme descaro que tienen la mayoría de los políticos de Argentina, que buscan perpetuarse en el poder en pos de su beneficio propio, o como bien dice el presidente, la casta política”, sostuvo Javier Bongiovanni, de la Fundación Libertad, en diálogo con Infobae.

Los Concejos en los presupuestos municipales
El gasto destinado a los Concejos Deliberantes en 60 de las principales ciudades de todo país analizadas por la Fundación Libertad, representa en promedio el 3,3% del total de sus presupuestos municipales del año pasado. Solo en cuatro casos se consideraron los de 2023, por no estar disponible la información del 2024.

Los que mayor porción del presupuesto municipal gastaron fueron los Concejos de Formosa (13,7%), Posadas (11,2%), San Salvador de Jujuy (8,4%), Río Gallegos (8,3%) y Rawson (7,4%).

El Concejo de la ciudad de Formosa tenía presupuestado en 2023 una erogación de $2.620 millones. Esta cifra equivale al 89,9% del gasto total en obras públicas y al 65,5% del total de recursos propios, es decir, excluyendo los recursos de origen provincial y nacional.

En el caso de Posadas, destina a su Concejo Deliberante $5.578 millones, casi el mismo monto que a su plan de obras públicas. A su vez, esa partida equivale al 200% de lo que se le destina a la Secretaría de Turismo y Cultura y al 191% a la Secretaría de Movilidad Urbana.

Por su parte, San Salvador de Jujuy gasta en mantener su Concejo municipal $6.768,7 millones, un 130% de lo que destina para mantener la policía y control municipal, y el 40% de lo que destina a obras públicas y desarrollo urbano.

En Río Gallegos, el poder legislativo local se lleva para funcionar $4.475 millones, cuatro veces lo que eroga la totalidad de la Secretaría de Producción y casi 5 veces lo que se destina a la de Salud.

Asimismo, el Concejo de Rawson gasta $1.069,7 millones, un 750% de lo que gasta en su programa municipal alimentario. Su presupuesto es el 90% del monto que se destina a la Secretaría de Planificación y Desarrollo Urbano de la capital chubutense.

Te puede interesar
gober......

GOBERNADORES QUE ESTAN EN CORRIENTES ACOMPAÑANDO EL TRIUNFO DE JUAN PABLO VALDEZ

ChacoWeb
General31/08/2025

Todo indica que Juan Pablo Valdez obtuvo una còmoda victoria en primera vuelta en la ciudad de Corrientes, donde ya se encuentra acompañado pòr los gobernadores de Chaco, Mendoza, Jujuy, Santa Fe, Chubut y Còrdoba. Aunque se espera la confirmaciòn del resultado de las urnas, no obstante haber reconocido ya Colombi este resultado

Lo más visto
20250709232842_javier-milei-afp

El Gobierno autorizó por DNU el ingreso de tropas estadounidense en territorio argentino

ChacoWeb
Nacionales02/10/2025

La decisión habilita la operación de personal y medios militares de Estados Unidos en las Bases Navales de Ushuaia, Puerto Belgrano y Mar del Plata, entre los días 20 de octubre y 15 de noviembre de 2025. Controversia respecto a la falta de intervención del Congreso de la Nación para autorizar el ingreso de acuerdo con el texto del artículo 75 inc. 28 de la Constitución Nacional.