Sturzenegger confirmó que le importan poco y nada los productores

En los medios de Misiones hay consternación y es razonable. Justo en momentos en que los productores de yerba mate de la provincia iniciaron protestas por los bajos precios que les estuvieron pagando todo el año, el ministro de Desregulación de Javier Milei, Federico Sturzenegger, celebró que los precios de la yerba mate hayan bajado 30%.

Nacionales05/12/2024ChacoWebChacoWeb
LtTvkL0-e1733314377674-750x375

E

Con esta afirmación Sturzenegger confirmó un par de cosas. Pero básicamente que le importa poco y nada lo que suceda con la cadena productiva de la yerba mate, aún a pesar de que está considerada como una economía social, por el elevado porcentaje de colonos minifundistas que participan de la producción.

En una larga entrevista con el “periodista” Luis Majul, muy alineado con el gobierno, el ministro se refirió al mercado yerbatero. Y según relatan todos los diarios en Misiones, “se mostró satisfecho por una caída de 30% en los precios de la yerba mate, aunque sin aclarar si se refería a los valores en góndola o a la materia prima”. Ahí sacó chapa de su trabajo, pues consideró que esa rebaja había sido por obra y gracia de la desregulación en el sector.

“Lo sacamos al Instituto (en referencia al INYM), que dejó de fijar el precio y los precios cayeron 30%”, indicó, sin aclarar a qué precio se refería.

Para empezar, seguro que del precio de la yerba mate cobrado al consumidor no se refería Sturzenegger, pues según el IPC (Indice de Precios al Consumidor) publicado por el INDEC, el paquete de medio kilo de yerba mate promedió en octubre pasado un pecio de 2.199 pesos (4.400 pesos por kilo), cuando en octubre de 2023 ese mismo paquete valía 696 pesos. Es decir que la yerba aumentó el 215%, a la par de la inflación.

Con la contundencia de ese dato, entonces, es obvio que el ministro desburocratizador se refería a los precios de la yerba pagados a los productores, las inmensa mayoría de los cuales (unos 14.000) son de muy pequeña escala. En ese caso, lo que sucedió efectivamente es que el gobierno de Javier Milei primero quitó al Instituto Nacional de la yerba Mate (INYM, creado por ley en 2002) la potestad de fijar un precio mínimo de referencia. Era el deseo de los grandes molinos, que siempre cuestionaron la injerencia oficial en la determinación de un valor orientativo para la materia prima.

La última resolución del secretario de Agricultura laudando ese precio mínimo fue la del semestre octubre 2023/marzo 2024, que debía ser actualizada en abril pasado. Eso no sucedió primero por el vacío legal en que quedó el INYM a partir del DNU 70 de Javier Milei, cuya redacción corresponde a Sturzenegger. Pero también porque el secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, de modo adrede demora la designación de un nuevo presidente para ese organismo, que así prácticamente dejó de estar operativo.

El último valor que debía regir para la materia prima, en marzo de 2024, quedó absolutamente desactualizado porque en medio sucedió la devaluación de diciembre de 2023, incentivada por la crisis y la política de corrección cambiaria aplicada por la gestión de Milei. Era de solo 250 pesos por kilo de hoja verde de yerba. Para el precio a partir de abril pasado, los productores pretendían una fuerte corrección a por lo menos 500 pesos por kilo, pero ese valor nunca llegó.

Lo cierto es que la yerba se estuvo pagando este año en torno a los 390 pesos por kilo. Esa debe ser la rebaja del 30% a la que hace mención el ministro Sturzenegger. Como sea, queda claro que el funcionario festeja que la desregulación haya hecho añicos los precios pagados al productor yerbatero, pero no puede decir que haya pasado lo mismo en los valores pagados por el consumidor. En definitiva, queda claro que festeja que los intermediarios hayan elevado sustancialmente sus márgenes de ganancia. Le importa un bledo la suerte que corra el primer eslabón de la cadena.

Con semejante éxito, frente a un Majul exultante por los resultados, Sturzenegger anunció que ahora el gobierno de Milei avanzará en la eliminación de la “estampilla” que el INYM coloca en los paquetes de yerba fraccionada, para distinguir así la mercadería formalizada de la que se vende en el mercado en negro.

Es que la estampilla a la que se refiere el ministro, es el instrumento mediante el cual se cobra la tasa de inspección y fiscalización, que además es la principal fuente de financiamiento del INYM. De avanzar la iniciativa planteada por el funcionario, el instituto se quedaría sin fondos para continuar funcionando, completando la tarea y desarticulando también los controles sobre las marcas de yerbas truchas, que son puro polvo y palo.

Sturzenegger podrá disfrutar entonces de un mate que quizás desregule y libere su tracto digestivo en una diarrea formidable.

Te puede interesar
20250709232842_javier-milei-afp

El Gobierno autorizó por DNU el ingreso de tropas estadounidense en territorio argentino

ChacoWeb
Nacionales02/10/2025

La decisión habilita la operación de personal y medios militares de Estados Unidos en las Bases Navales de Ushuaia, Puerto Belgrano y Mar del Plata, entre los días 20 de octubre y 15 de noviembre de 2025. Controversia respecto a la falta de intervención del Congreso de la Nación para autorizar el ingreso de acuerdo con el texto del artículo 75 inc. 28 de la Constitución Nacional.

Karina con Sebastian Pareja

KARINA MILEI MAS COMPLICADA: AHORA INVOLUCRADA EN DUDOSAS DONACIONES DE DECOMISOS ADUANEROS

ChacoWeb
Nacionales15/09/2025

Misiones y Gualeguaychú son las preferidas de las donaciones que realiza Karina Milei producto de los decomisos aduaneros.. También llegó mercadería a la Fundación Conin, de Abel Albino y otras vinculadas a los diputados Correa Llano, Almirón y Arrieta, al dirigente Sebastián Pareja y a Patricia Bullrich. Hubo más envíos a organizaciones evangélicas que católicas y otros a ONG flojas de reputación.

Lo más visto
20250709232842_javier-milei-afp

El Gobierno autorizó por DNU el ingreso de tropas estadounidense en territorio argentino

ChacoWeb
Nacionales02/10/2025

La decisión habilita la operación de personal y medios militares de Estados Unidos en las Bases Navales de Ushuaia, Puerto Belgrano y Mar del Plata, entre los días 20 de octubre y 15 de noviembre de 2025. Controversia respecto a la falta de intervención del Congreso de la Nación para autorizar el ingreso de acuerdo con el texto del artículo 75 inc. 28 de la Constitución Nacional.