El derrumbe industrial entre enero y noviembre de 2024

El Centro de Estudios de la central fabril señala que el sector enfrenta un "panorama desafiante" por la competencia de los importados y las "dificultades" de la economía argentina.

Nacionales23/01/2025ChacoWebChacoWeb
Industria-Pymes2024
Industria-Pymes2024

 La actividad manufacturera retrocedió en noviembre del año pasado un 3,8% en términos interanuales y 2,5% respecto de octubre y acumuló los primeros 11 meses del año una caída del 9,7%, de acuerdo con los datos relevados por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina.

Los que mejoran
   Si bien la industria empezó a mostrar signos de recuperación en la última parte del año, esta se ha dado de manera heterogénea al interior de la actividad.

   Hay sectores donde el crecimiento es sostenido, como en el vinculado con el sector agropecuario y alimentos y bebidas, con buen desempeño de la molienda de oleaginosas y cereales y la producción de carne. También creció el rubro de Refinación de petróleo (2,1%), dado el buen desempeño productivo de Vaca Muerta y la recomposición de precios de los combustibles.

Principales declives 
   Respecto de las bajas interanuales, las hubo en materias primas plásticas y caucho sintético (16,9%), petroquímicos intermedios (11,3%) y automotor (5,1%) como consecuencia de la caída en las ventas de vehículos nacionales (25,1%), aunque las exportaciones crecieron (6,1%).

   También produjeron menos que en 2023 los sectores de Papel y cartón (7,6% ), Metalmecánica (7,1%), con una caída en gran parte de los rubros que integran el sector (especialmente bienes de capital por costos crecientes y falta de inversión).

   Otra desaceleración respecto a los meses previos se produjo en Metales básicos (12,6%) por la contracción de la actividad del hierro y acero, y Minerales no metálicos (-21%) por el freno de la obra pública.

   Los datos anticipados a diciembre -dice el informe- "indican una merma mensual respecto a noviembre con una suba en la comparación interanual, en gran medida, debido al bajo nivel de comparación" con diciembre, cuando el gobierno nacional aplicó una devaluación del peso superior al 100%.

   En el último mes del año se registraron alzas en el sector Automotor (2,8%), despachos de cemento (11,1%) y los rubros vinculados sector agrario como Patentamiento de Maquinaria Agrícola (9,4% ) y la liquidación de divisas del sector aceitero (57,8%).

Impacto de las exportaciones
   También aumentaron las exportaciones a Brasil (40,2%), donde se destacó la exportación de productos de origen industrial como la producción automotriz, y otras de origen agropecuario como el trigo y centeno.

   "Si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras en sectores de la industria durante el cuarto trimestre, a nivel agregado la industria se ubica aún en niveles similares a noviembre de 2023"

En donde, según el informe, "el sector industrial enfrenta un panorama desafiante, marcado por la competencia frente a la importación de bienes terminados y las dificultades de competitividad de la economía argentina", concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto